Fondos de Cultura - Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio / 600 600 0255 - 32 260 8400 Canales de atención

Convocatoria Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) – Ingreso y Continuidad 2026

Organizaciones, Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras

Estado: abierta

Plazo: viernes 21 de noviembre de 2025, 15:00 hrs.

  • Desde el 27 de octubre y hasta el 21 de noviembre de 2025 se encontrarán abiertas las convocatorias para el Ingreso y Continuidad del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
  • En esta oportunidad, el Programa cuenta con un total de $5.163.158.820 para distribuir entre las organizaciones que se les asigne financiamiento. De este monto, $3.413.158.820 corresponden a la convocatoria de Continuidad y $1.750.000.000 se destinan a la convocatoria de Ingreso.
Convocatoria de IngresoConvocatoria de Continuidad

La convocatoria de Ingreso está dirigida a organizaciones culturales con experiencia en la ejecución y desarrollo de proyectos culturales que deseen colaborar con el Ministerio en el cumplimiento de su misión en favor de la ciudadanía. En ese sentido su objetivo es convocarlas para inscribirse o actualizar su información en el Registro de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales -RAC, para luego ser evaluadas y rankeadas según la prioridad que tengan para ser parte del Programa y acceder al financiamiento total o parcial de sus planes de gestión.

Requisitos

En cuanto a los requisitos de esta convocatoria, las organizaciones postulantes deberán  ser personalidades jurídicas de derecho privado con y sin fines de lucro; definirse como organizaciones con dedicación exclusiva a la actividad cultural, artística y/o patrimonial, lo que debe constar en el objeto social de sus estatutos; tener más de tres años de constitución de su personalidad jurídica al momento de postular y acreditar que en alguno de los últimos tres años (2022, 2023 o 2024) han administrado un financiamiento de más de 500 UF de fuentes públicas o privadas sin fines de lucro, así como de universidades y/u organismos internacionales. Para ratificar la inscripción deberán enviar por medio de la plataforma de postulación, la documentación que valide la información declarada en el RAC.

Mecanismo de asignación

El mecanismo de asignación del financiamiento de esta convocatoria se basa en una priorización de las organizaciones según aspectos que son relevantes para la colaboración en el cumplimiento de la misión y los objetivos institucionales del Ministerio, tales como la capacidad para implementar programación continua a lo largo del año, capacidad para vincularse con otras organizaciones, la continuidad del equipo de trabajo, antigüedad de la organización, etc., así como algunas características del entorno en el que actúan. En ese sentido, la evaluación establece un orden de prioridad para acceder al financiamiento, basado en la capacidad de colaboración de las organizaciones con el cumplimiento de los objetivos ministeriales.

La evaluación consistirá en una valoración de los antecedentes presentados para el financiamiento de la iniciativa, la cual será realizada en dos etapas:

  • Evaluación de las cualidades de la organización, su continuidad y desempeño desarrollando actividades artístico-culturales y su interacción con el entorno. Como cada pauta de evaluación es específica para el ámbito de desempeño funcional de las organizaciones, le sugerimos que revise la información referida a las Modalidades de desempeño.
  • Evaluación de la propuesta del plan de actividades para el año 2026 respecto de elementos relevantes para asegurar su viabilidad técnica y financiera.

Por las características del mecanismo de evaluación es fundamental que la información presentada se encuentre debidamente ordenada y respaldada con verificadores que den cuenta de lo que se informa. En el caso de la programación, sólo se considerarán las actividades que cuenten con verificadores que al menos indiquen contenido (tipo de actividad, artistas participantes, etc.), lugar y fecha de realización de la actividad.

La convocatoria de Continuidad está dirigida a organizaciones culturales colaboradoras que ya son financiadas por el Programa a través de las convocatorias Ingreso y Continuidad del año 2025 mediante la Rex 3626 del 2024. Su objetivo es convocar a esas organizaciones a actualizar su información en el Registro de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales -RAC y solicitar la mantención del financiamiento por un nuevo ciclo.

Mecanismo de asignación

El mecanismo de asignación del financiamiento se basa en una evaluación de la ejecución y cumplimiento del convenio y del desempeño que han tenido en el desarrollo de sus actividades en el ciclo de financiamiento que se concluye. Esta evaluación busca asegurar que las organizaciones en continuidad mantengan o mejoren los estándares de funcionamiento con el que ingresaron al Programa. La evaluación se realiza principalmente en base a los informes de rendición programática. Para poder mantener el financiamiento, las organizaciones deberán obtener un puntaje mínimo de 75 puntos.

Financiamiento Larga Trayectoria
  • Respecto al mecanismo de financiamiento de Larga Trayectoria, implementado a partir del año 2025, prontamente se realizará el llamado para que las organizaciones que cumplen con los requisitos para incorporarse, puedan hacerlo para el año 2026.
  • Para aquellas que ya son parte de este mecanismo desde enero de 2025, ya se inició el proceso de evaluación para la renovación del nuevo ciclo de financiamiento. Esta evaluación considera el grado de cumplimiento del convenio en ejecución y de las metas comprometidas entre los meses de julio y agosto de 2025.
Aspectos generales de las convocatorias

Tanto en las convocatorias de Ingreso y Continuidad las organizaciones deberán adscribirse a alguna de las modalidades de desempeño establecidas por el Programa, pues las pautas de evaluación son específicas para cada modalidad.

Las modalidades de desempeño son correspondientes al ámbito funcional en el que cada organización, de manera predominante o destacada, realiza su actividad artística y/o práctica cultural, por lo que son categorías sintéticas y no exhaustivas del quehacer de las organizaciones, puesto que se entiende que muchas veces las organizaciones desarrollan distintos ámbitos o áreas de trabajo. De ese modo, cada organización postulante deberá adscribirse a aquella modalidad que mejor defina su quehacer, independiente de que pueda realizar acciones que respondan a distintas áreas de trabajo.

Modalidades de desempeño Objetivo
Organizaciones programadoras

 

Organizaciones cuya principal línea de trabajo se centra en vincular a los públicos con la creación artística y/u ofrecer instancias de participación cultural. Entre otros agentes, a esta modalidad pertenecen las salas y espacios de exhibición, comercialización o apreciación de obras en cualquier disciplina artística. De esa manera, una característica principal de este tipo de agentes es que su quehacer lo orientan hacia públicos y comunidades externas al campo artístico, para quienes disponen de una cartelera de programación artística, de acciones de mediación y/o instancias de participación cultural. En general, se espera que estas organizaciones implementen una programación continua a lo largo del año.

 

Agentes de creación y experimentación artística Organizaciones cuya principal línea de trabajo es ofrecer soporte para que artistas, cultores y colectivos de artistas potencien sus capacidades creativas, exploren en nuevas líneas de trabajo y/o desarrollen y proyecten sus carreras profesionales insertándose en circuitos especializados. Entre otros agentes culturales, a esta modalidad corresponden los espacios dedicados a implementar residencias artísticas, los agentes que se dedican a ofrecer instancias de especialización profesional para artistas y cultores, así como aquellos que se dedican a insertar artistas, cultores o colectivos artísticos en instancias y circuitos especializados. De lo anterior, se deduce que una característica principal de estos agentes es que su quehacer lo desarrollan preferentemente orientado al desarrollo de los agentes culturales, los circuitos artísticos y el campo artístico, en general.

 

Academias y Escuelas artísticas Organizaciones cuya principal línea de trabajo es poner a disposición de personas aficionadas o de quienes recién inician su formación disciplinar, de instancias formativas en disciplinas artísticas u oficios no conducentes a grado o título profesional. En general se espera que las actividades formativas implementadas posean continuidad, extensión temporal y/o progresividad en los contenidos de aprendizaje, a fin de que se logren desarrollar las capacidades y se integren los conocimientos por parte de los participantes. Asimismo, se espera que posean algún grado de vinculación con establecimientos educacionales, ya sea para promover la formación disciplinar entre los estudiantes del sistema escolar, compartir en un marco de reciprocidad conocimientos y modelos de trabajo, impulsar el trabajo realizado por agrupaciones artísticas estudiantiles (tales como bandas o elencos) o la detección temprana del talento artístico, entre otras acciones.

 

Agentes de promoción del legado artístico de excelencia Organizaciones que administran, resguardan y/o ponen en valor la obra y el legado de artistas nacionales de trayectoria destacada, ya sea que se los considere de manera individual o colectiva y/o siendo parte de una generación, circuito, escena o corpus específico, acercando ese legado a la ciudadanía. La organización deberá demostrar su vínculo con el legado que resguarda y pone en valor. Algunas acciones esperadas incluyen la divulgación de la obra de los artistas entre diferentes públicos y comunidades, la investigación de las obras y archivos y la actualización y discusión de las problemáticas planteadas por el legado artístico en diálogo con otros artistas.

 

Redes sectoriales de espacios culturales Organizaciones que se conforman como resultado de un esfuerzo asociativo común entre distintas organizaciones formales que administran espacios culturales de una misma disciplina artística o dominio cultural, compartiendo un objetivo orientado a la generación de economías de escala para la programación, la dinamización de los circuitos especializados en los que se insertan los espacios culturales, la resolución de problemáticas de gestión que les afecten y/o el fortalecimiento de sus modelos de trabajo. Algunas características esperadas para este tipo de organización es que la articulación que se genere sea mayor que la sola sumatoria o agregación de los espacios asociados y que ésta se sostenga en el tiempo; que los beneficios y responsabilidades se distribuyan de manera equitativa entre todos los espacios integrantes y que cuente con mecanismos de gobernanza que le permitan a la Red actuar de manera autónoma en la gestión, pero sujeta al control democrático de los espacios afiliados a fin de orientar su funcionamiento al beneficio común.

 

Los antecedentes que presente la organización postulante en el marco de estas convocatorias deberán dar cuenta de que la modalidad elegida se adecúa y es pertinente a su quehacer, ya sea en sus objetivos como en las actividades que realiza. Eventualmente, en el proceso de evaluación, adjudicación del financiamiento o firma del convenio de ejecución, se podrán solicitar otros antecedentes que respalden y verifiquen lo anterior. En caso contrario, la postulación será declarada fuera de convocatoria.

El plazo de de postulación es hasta el 21 de noviembre de 2025 a las 15:00 horas de Santiago de Chile.

Registro de Agentes Culturales – RAC

Postula acá

Plataforma de postulación Fondos Cultura

Ayuda y recomendaciones

Recuerda que para postular a nuestros fondos, debes completar tu Perfil Cultura
Ir a Perfil Cultura
Volver arriba