1- ¿Cuándo se inician las postulaciones a la convocatoria 2021?
El lunes 31 de agosto de 2020.
2- ¿Cuándo termina la convocatoria 2021?
Esta convocatoria termina para la línea Becas Chile Crea el miércoles 30 de septiembre del 2020 y para el resto de las líneas de Fondart Nacional el martes 13 de octubre de 2020. Ambos cierres se realizarán a las 17:00 horas de Santiago de Chile.
3- ¿Cómo debo contratar a quienes serán parte de mi proyecto?
Para mayor información y consultas, revisa el siguiente link:
4- ¿En qué consisten las modificaciones que se le aplicaron a Fondart este año?
Las modificaciones son las siguientes:
- Se crea la Línea Fomento a la Economía Creativa. Esta convocatoria tiene por objetivo financiar proyectos que promuevan el encuentro e intercambio cultural y comercial, así como financiamiento para la adquisición de equipamiento de soporte para adaptarse a un entorno en permanente cambio. El contexto actual ha puesto en evidencia la necesidad del sector creativo de trabajar de manera articulada y de propiciar espacios de intercambio en donde, por un lado compartir experiencias, saberes y metodologías en un entorno nuevo post pandemia, adquirir nuevas herramientas y por ende mejorar las capacidades de gestión y de recuperación frente a la crisis sanitaria global.
- En todas las líneas que la consideraban, se elimina la modalidad de Organización de Festivales y Encuentros y se crea la Línea de Organización de Festivales, Ferias y Exposiciones, que considera la modalidad de Festivales y Ferias y la modalidad de Exposiciones. El objetivo de la línea es financiar total o parcialmente la organización de festivales, ferias, encuentros, circuitos o mercados de exhibición que sean relevantes para el desarrollo de las disciplinas que aquí se financian, las que pueden ser instancias presenciales o virtuales. También entrega financiamiento para Exposiciones, pero solo para las disciplinas de Artes Visuales, Fotografía y Nuevos Medios. Las otras disciplinas pueden postular a exposiciones o muestras en la modalidad de Difusión de sus respectivas líneas disciplinares.
- Se elimina la modalidad Becas de Doctorado en la Línea de Becas Chile Crea.
- Se reducen los criterios de evaluación de cinco a tres en todas las líneas:
- Líneas con jurado, dos criterios el comité y uno jurado.
- Líneas sin jurado, tres criterios.
- Se elimina la posibilidad de adjuntar antecedentes adicionales.
5.- ¿Por qué no puedo postular proyectos de ámbitos de las Artes Escénicas en Fondart, y dónde puedo postularlos?
Recientemente fue creado el Fondo de Artes Escénicas, destinado a apoyar aquellas iniciativas artísticas cuyas temáticas se inscriban en disciplinas como: Teatro, Danza, Circo, Ópera, Narradores Orales y Titiriteros. Los proyectos deben ser postulados a las líneas publicadas en el siguiente vínculo: https://www.fondosdecultura.cl/fondos/fondo-aaee/lineas-de-concurso/
6-¿Existe la modalidad de Investigación, Creación, Creación y producción o sólo Producción y difusión en Fondart? ¿Dónde se encuentra?
Dentro de las Líneas de Artes de la Visualidad, Diseño y Arquitectura, existen las modalidades de Investigación, Creación, Creación y producción, Creación y producción o sólo Producción y Difusión. En la línea de Artesanía, encontrarás sólo las modalidades de Creación y producción o sólo producción e Investigación; este año no se considera la modalidad de Difusión para esta línea.
¿Dónde se pueden postular proyectos de Difusión de la disciplina de Artesanía?
En Fondart Regional en la Línea de Difusión.
7– ¿La modalidad de trayectoria está incluida en las líneas de Fondart?
La Línea de Artes de la Visualidad incluye la modalidad de trayectoria. Los responsables deben constituirse como un exponente destacado en las artes de la visualidad, con una trayectoria mínima superior de ocho (8) años en el caso de mujeres y de quince (15) años en el caso de hombres, previos a la presente convocatoria, demostrable a través de la participación en instancias de relevancia disciplinar, tanto nacionales como internacionales, tales como exposiciones realizadas, premios, distinciones, critica, obras en colecciones, etc. Se podrán incorporar los antecedentes de trayectoria y excelencia del equipo del trabajo si hubiere. El responsable del proyecto es quien deberá contar con la trayectoria en el rol en el cual postula.
8- En Fondart: ¿La Plataforma de Postulación no permite comenzar la ejecución en enero o febrero 2021?
Sólo en la línea de Organización de Festivales, Ferias y Exposiciones, los proyectos podrán iniciar actividades a partir del 01 de enero de 2021. Las demás líneas deben iniciar sus proyectos en abril del 2021.
9- ¿En qué líneas o modalidades, según corresponda, se requerirá una carta de consentimiento de la comunidad perteneciente a un pueblo originario, para que autorice la realización de actividades del proyecto en su territorio?
Se contempla como antecedente condicional, según la naturaleza del proyecto, una carta del representante de la comunidad de Pueblo Originario, en todas las líneas de Fondart Nacional.
10- ¿Qué se entiende por Economía Creativa?
La economía creativa estaría conformada por diversos sectores que se entrelazan y potencian entre ellos. Estos sectores creativos conformarían capas que agrupan a sectores de características similares que se relacionan con otras capas por medio del traspaso de contenidos y herramientas disciplinares de apoyo” (PNFEC, 2017).
Es parte de la cadena de valor para el desarrollo social, cultural y económico del país y alberga diversos sectores de las artes y la cultura, como la música, el libro, el audiovisual, las artes escénicas, las artes visuales, la fotografía, la artesanía, la arquitectura y el diseño. Para efectos de esta convocatoria se consideran las áreas de artes visuales, fotografía, nuevos medios, artesanía, arquitectura y diseño.
Mercados intersectoriales | Entendido como un espacio de encuentro e intercambio entre creadores, agentes culturales, instituciones gubernamentales, instituciones municipales y/o empresas de diversos sectores productivos, cuyo propósito es robustecer y posicionar el sector de la economía creativa.
En un mercado se vincula oferta y demanda, produciéndose intercambios comerciales o vinculaciones laborales entre los mismos agentes que son parte de la economía creativa, o entre estos, con agentes de otros sectores productivos. Ampliándose las oportunidades de artistas y trabajadores creativos y con ello robusteciéndose el ecosistema creativo. En un mercado intersectorial se reúnen los diversos sectores que son parte del ecosistema creativo incluyendo: Artes de la Visualidad, Artesanías, Diseño, Arquitectura, nuevos medios, fotografía y artes visuales Libro y Editorial Música, Artes Escénicas, Audiovisual, Animación y Videojuegos, entre otros. Por ello, un mercado intersectorial es una muy buena instancia para fortalecer la cooperación y vinculación. Para efectos de esta convocatoria se deben considerar al menos tres de las disciplinas que financia FONDART. |
Showcases, pasarelas y/o ferias | Corresponde a la Difusión de la oferta creativa, a través de estos formatos, se exhibe a los participantes del mercado una muestra de la oferta creativa. A través de estas instancias se pone en valor el trabajo de los creadores, relevando la importancia de la creatividad y el desarrollo cultural. |
Speed meeting, ruedas de negocio o “ruedas de vinculación” | Corresponden a un mecanismo de encuentro entre distintos agentes como, creadores, empresarios, instituciones, organizaciones públicas y privadas, de uno o más países. Estas son reuniones de corta duración en donde se encuentra un oferente con un posible comprador, es decir se intercambia intereses, necesidades y soluciones. |
11– ¿Qué son los Nuevos Medios?
Dentro del Ministerio de las Culturas y las Artes, el área de Nuevos Medios se encuentra dentro de la macro-área de Artes de la Visualidad (Artes Visuales, Fotografía y Nuevos Medios). Los nuevos medios se definen como los nuevos lenguajes visuales y de comunicación que usan tecnologías con intensión crítica, experimental o de innovación, redefiniendo estas tecnologías como medios creativos y artísticos, que son utilizadas no sólo como soporte, sino que también como una propuesta estética y reflexiva.
Dentro de los nuevos medios, se cuenta el Arte interactivo (trabajos con soporte tecnológico y mediación de componentes electrónicos o analógicos, que generan interacción entre la obra y el espectador), el Arte sonoro (trabajos con el universo sonoro en instalaciones de artes visuales que se desarrollan o exhiben en espacios o contextos vinculados al arte contemporáneo), el mapping/proyecciones de gran formato (proyección digital de contenidos escalados a arquitecturas, infraestructuras, objetos o paisajes particulares), y las artes mediales (considera tecnologías digitales y electrónicas, cruces entre arte, ciencia y tecnología), entre otros.
Los nuevos medios corresponden a una constante experimentación de soportes y/o lenguajes que han permitido expandir el campo de la creación artística, coincidentemente con los avances y transformaciones de las tecnologías de la información y comunicación. Espacio que ha derivado en un campo de emergente investigación, creación y difusión.
12- ¿Qué se entiende por Diseño?
El diseño es un proceso estratégico destinado a resolver problemas, aplicable a productos, sistemas, servicios y experiencias, cuyos resultados redundan en innovación, investigación, negocios y en una mejor calidad de vida. Es una profesión transdisciplinar que nace desde la creatividad y la visualización, para resolver problemas de cara a plantear soluciones y en la reformulación de problemas para convertirlos en nuevas oportunidades, con la intención de hacer un mejor producto, sistema, servicio, experiencia o negocio y proporcionando siempre valor y/o ventaja competitiva.
13- ¿Qué se entiende por área artística de Artesanía?
El Área de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, busca fortalecer la actividad artesanal en todas las regiones del país, contribuir al reconocimiento y valoración de ella por parte de la comunidad y poner en valor la actividad de modo de posibilitar su constitución como una disciplina cultural económicamente sustentable.
De la misma manera, se consolida desde la institucionalidad como la responsable del diseño e implementación de las políticas públicas, es posible ver avances concretos en la consolidación del sector y su consolidación hacia la industria cultural desde el patrimonio y hacia la comercialización.
La implementación de programas como el Registro Nacional ChileArtesanía, el Sello de Excelencia Artesanía Chile y el Premio Maestro Artesano permiten que exista en la actualidad una visibilidad de obras y de creadores que se insertan hoy en el medio nacional e internacional
Aproximaciones conceptuales
La UNESCO define la ARTESANÍA como “aquella actividad de construcción colectiva de una determinada cultura o comunidad, que representa creencias, necesidades y formas de hacer propias de esa cultura. Esta se expresa en una estética y formas de hacer distintivas y representativas, que son mantenidas en el tiempo por la transmisión de generaciones. Si bien mantiene el significado y simbolismo de su cultura, puede eventualmente incorporar nuevos elementos, sin que eso genere una modificación de las características distintivas que le otorgan identidad” (CNCA, 2008:31).
El reconocimiento que la UNESCO y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile le otorgan a la artesanía como expresión del patrimonio inmaterial de un pueblo o una cultura (en conjunto con manifestaciones orales, musicales o rituales), implica valorar la relevancia que esta actividad tiene en el fortalecimiento, promoción y transmisión de las identidades locales.
En el producto artesanal opera una transferencia de conocimiento, y la puesta en valor de las expresiones culturales locales de las que el artesano es parte. Lo distintivo del trabajo artesanal que desarrollan sus cultores se encuentra en la capacidad que han desarrollado para integrar en sus objetos el patrimonio cultural inmaterial que caracteriza una localidad, territorio o cultura.
Las características de la actividad artesanal y los objetos que elabora, lo constituyen en un bien de interés y valor en el contexto ligado al turismo. Esto se debe a que el componente más importante del producto artesanal es la contribución que hace el artesano de manera manual —a diferencia de lo que ocurre en la producción industrial—. De este modo, los productos artesanales se inscriben en un complejo de producción, intercambio y consumo, que vincula el trabajo del artesano, el circuito turístico y las preferencias de un determinado tipo de público y consumidor.
Sin embargo, es importante señalar que la artesanía además de concebirse como un objeto de valor y consumo que integra un patrimonio inmaterial, dicha característica no le hace perder la dimensión artístico-creativa que le incorpora el trabajo del artesano, muy por el contrario: “se reconoce en el artesano/a una capacidad creadora, la cual se manifiesta en que cada pieza tiene un proceso de elaboración único. Cada objeto es diferente al otro, aunque el diseño original sea el mismo” (CNCA, 2011: 24).
Al respecto, cabe recordar que la UNESCO establece que “los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado (…) se producen sin limitación (…) utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles” (UNESCO, 1997: 9). Definición que también asume la versión chilena del marco de estadísticas culturales (CNCA, 2012) para definir lo que se entiende por el dominio cultural de la Artesanía.
La complejidad del objeto artesanal se termina de observar cuando no se pierde de vista que participa de circuitos de comercialización que exceden los canales que se aprecian para otros dominios nucleares. Presente en distintos tipo de mercados —ferias y tiendas, en sus diversas modalidades—, su relevancia como objeto de comercialización hace posible el desarrollo de emprendimientos, pero al mismo tiempo articula redes de intercambio que incluyen diversos niveles y tipos de intermediarios o agentes económicos.
En síntesis, la particularidad del objeto artesanal es que integra una dimensión artístico-creativa, un componente cultural y patrimonial, que lo convierten en un producto de valor e interés comercial. Los diversos planos de actividad humana y social que integra el objeto artesanal explican en alguna medida las paradojas o tensiones que enfrenta el quehacer artesanal en el país.
14- Línea Becas Chile Crea: ¿El Antecedente Obligatorio de Evaluación “Documento de aceptación efectiva o en trámite, puede ser reemplazado por otro? Esto pues en algunos casos el proceso de postulación comienza después del cierre de las convocatorias a los Fondos de Cultura.
Las bases del concurso, señalan en su definición que si la aceptación se encuentra en trámite, deberá acompañarse la documentación que acredite el inicio del proceso de postulación.
Si el postulante no cuenta con el documento de aceptación, podrá incorporar otro tipo de documento que le entregue la institución o el maestro (carta, correo electrónico) que acredite que la aceptación está en trámite o en proceso, indicando la fecha en que será la apertura de la postulación y la fecha de inicio de la formación.
15- Línea Becas Chile Crea: ¿Puedo firmar el Convenio sin carta de aceptación?
No se puede. Para la firma de Convenio es indispensable acompañar carta de aceptación de la institución, o maestro, o asociaciones de enseñanza que impartirán la formación o perfeccionamiento, según corresponda, donde conste la aceptación al programa o cursos, sin que esté sujeta a plazos o condiciones. Las postulaciones de formación con maestros siempre deberán contar con la aceptación formal. Los proyectos de dúos circenses deben considerar la aceptación de ambos participantes.
16- ¿Cuáles son los gastos de operación que financia la Línea de Becas Chile Crea – Fondart?
Dependiendo de la modalidad de formación, los gastos a financiar serán los siguientes:
Si tu proyecto contempla formación presencial:
- Asignación del responsable;
- Matrícula, arancel mensual u honorario del docente cuando corresponda; y
- Actividad de transferencia que no puede superar el 2%(dos por ciento) del valor total solicitado al Fondo.
Si tu proyecto contempla formación online:
- Matrícula, arancel mensual u honorario del docente cuando corresponda;
- Materiales de estudio; y
- Actividad de transferencia que no puede superar el 2%(dos por ciento) del valor total solicitado al Fondo.
El honorario del docente sólo se podrá considerar en la modalidad de Becas de Especialización y Perfeccionamiento.
17.- ¿Qué es la “Asignación del Responsable”?
La Asignación del Responsable es una modalidad de asignación que permite dar flexibilidad al tipo de gastos a cubrir por el proyecto. Esta modalidad, permite que se ejecute o gaste la asignación en todo tipo de gastos que consideres necesario para desarrollar tus planes o proyecto sin la obligación de detallarlo en el FUP ni rendirlo contra boleta o factura. Deberás, como responsable del proyecto, acreditar su utilización mediante la presentación del respectivo Formulario N° 29 del SII., documento que verificará que realizaste el pago e ingreso en arcas fiscales. De esta manera, la rendición de gastos de los proyectos seleccionados será más expedita.
18- ¿Qué tipo de proyectos pueden ser postulados a la Línea de Infraestructura Cultural?
Pueden postular proyectos que mejoren la infraestructura de espacios destinados al desarrollo artístico y cultural, con el objetivo de avanzar hacia la readecuación del espacio de acuerdo a nuevas normativas después de la pandemia.
(Por ejemplo: instalación de cámaras para medir temperatura, provisión de gel desinfectante, audio guías con auriculares desechables, control de aforo, medidas para la distancia de seguridad mínima, mejorar la señalética al interior del recinto, distanciamiento social en teatros o salas con butacas, mejorar los accesos para evitar aglomeraciones, reconfigurar espacios de trabajo del personal, adquirir barreras de cinturón o calcomanías u otros para demarcar distancias seguras, emplear equipos de luz azul para higiene, tapetes antibacterianos, etc).
Los proyectos que involucren equipamiento, infraestructura o habilitación deberán fundamentarse en base a la ley 20.422 (igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, principalmente en torno a los conceptos de diseño y accesibilidad universal.)
Se consideran la adquisición de equipos, equipamientos y obras menores.
Sólo podrán postular espacios culturales que cuenten con un mínimo de 5 años continuos de funcionamiento.
19- Los responsables de proyectos seleccionados en la línea de Arquitectura, modalidad de Creación; línea de Infraestructura, además de los documentos tradicionales para la firma de convenio, deberán presentar:
- Copia de inscripción con certificación de vigencia (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija), sea del Conservador de Bienes Raíces o del Archivo Nacional, según corresponda, con una fecha de emisión no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación;
- Certificado que acredite dominio fiscal (En caso que el inmueble sea del Fisco y se encuentre entregado a un tercero y se solicite financiamiento para infraestructura fija), con una vigencia no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación, junto con el respectivo acto administrativo que acredite la respectiva destinación, comodato, concesión, etc.;
- Certificado de hipotecas, gravámenes, prohibiciones y litigios pendientes (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija), por treinta años, con una vigencia no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación;
- Autorización del propietario del inmueble (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija): En el caso que el postulante no sea el propietario del inmueble, deberá adjuntar una declaración jurada (ante notario) del dueño del inmueble o su representante legal que acredite conformidad con los trabajos a realizar en su propiedad y que están contenidos en el proyecto, acompañada del certificado de dominio vigente. En el caso de inmuebles que hayan sido cedidos en comodato, se deberá incluir una copia de la respectiva escritura pública de comodato;
- Certificado de Bien Nacional de Uso Público (en caso que se solicite financiamiento para Infraestructura fija): En el caso de intervención en un Bien Nacional de Uso Público (plazas, parques, calles, paraderos, etc.), deberá adjuntar certificado emitido por el organismo administrador de dicho bien;
- Copia de permisos municipales vigentes (en caso que se solicite financiamiento para Infraestructura fija): En el caso que corresponda a la naturaleza del proyecto, se debe presentar permiso vigente de edificación de obras menores; y
- Certificado del Consejo de Monumentos Nacionales (en caso que se solicite financiamiento para Infraestructura Fija), el cual será tramitado de manera interna por la Subsecretaría: En el caso que el inmueble esté protegido por la Ley de Monumentos Nacionales (Monumento Histórico/ Monumentos Público/ Zona Típica / Santuario de la Naturaleza, Monumento Arqueológico o Paleontológico), se debe presentar certificado de aprobación de las obras y/o intervenciones propuestas emitido por el Consejo de Monumentos Nacionales. Se entiende por intervención las acciones definidas en los documentos oficiales del Consejo de Monumentos Nacionales (Normas, Leyes, Reglamentos, etc.), entre ellas el Reglamento sobre Zonas Típicas o Pintorescas de la Ley Nº 17.288 publicado en el Diario Oficial el 04 de febrero de 2017 que define:
- Intervención: Proceso que implica la ejecución de construcciones nuevas, obras de reconstrucción y de mera conservación.
- Normas de Intervención: Documento técnico que contiene los antecedentes generales, estudios preliminares y lineamientos específicos considerados para la intervención de una zona típica o pintoresca, dictadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.
La Nómina de Monumentos Nacionales se puede consultar en el sitio web del Consejo de Monumentos Nacionales www.monumentos.cl.
20- Especialidades de las Disciplinas Artísticas financiadas por Fondart
21- ¿Qué se entiende por gestión cultural?
La gestión cultural es aquella labor profesional de quienes ponen en contacto a la cultura con la sociedad y no lo hacen como críticos o como educadores, sino a través de una programación cultural o proyectos culturales. Esto puede suceder de muchas maneras: fomentando la participación en actividades culturales, gestionando proyectos que nacen desde la iniciativa ciudadana, ayudando a desarrollar las posibilidades culturales de un grupo determinado, etc. La gestión cultural implica la utilización de todos los elementos habituales de gestión, pero comprendiendo la especificidad del mundo cultural y las implicaciones que tiene la cultura para la sociedad. Fondart sólo financiara Gestión Cultural, vinculada directamente a las áreas y ámbitos artísticos del Fondo, lo que para efectos de postulación, debe quedar claramente señalado en la formulación del proyecto. No se financiará Gestión Cultural vinculada a las áreas correspondientes al Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Fondo para el Fomento de la Música Nacional y Fondo de Fomento Audiovisual, y Fondo de las Artes Escénicas.