1- ¿Cuándo se inician las postulaciones a la convocatoria 2023?
El martes 2 de agosto de 2022.
2- ¿Cuándo termina la convocatoria 2023?
Esta convocatoria termina para la línea Becas Chile Crea el 1° de septiembre del 2022 y para el resto de las líneas de Fondart Nacional el viernes 9 de septiembre de 2022. Ambos cierres se realizarán a las 17:00 horas de Santiago de Chile.
3- En Fondart: ¿desde qué mes del año 2023 se puede comenzar la ejecución de proyectos en las diferentes líneas de Fondart Nacional?
Los proyectos pueden iniciar sus actividades según la línea a la cual postules:
En marzo, pueden iniciar actividades los proyectos postulados a las líneas de Becas Chile Crea y Creación Artística.
En abril, pueden iniciar actividades los proyectos postulados a la línea de Investigación.
4- ¿Qué disciplinas artísticas puedo postular a Fondart?
Las disciplinas que financia Fondart son: Arquitectura, Artes Visuales, Fotografía, Nuevos Medios, Diseño y Artesanía.
En el caso del Patrimonio y Pueblos Originarios, solo se financian proyectos de estos ámbitos en la línea de Becas Chile Crea (ambas modalidades). En el caso de Folclor, este ámbito se financia en las líneas de Fondart Regional.
5- Entonces… ¿Qué áreas NO financia Fondart?
Libro, música, audiovisual y artes escénicas (teatro, danza, artes circenses, ópera, narración oral ni teatro de títeres).
6- ¿Por qué no puedo postular proyectos de ámbitos de las Artes Escénicas y dónde puedo postularlos?
A partir del año 2020 fue creado el Fondo de Artes Escénicas, destinado a apoyar aquellas iniciativas artísticas cuyas temáticas se inscriban en disciplinas como: Teatro, Danza, Circo, Ópera, Narradores Orales y Titiriteros. Los proyectos deben ser postulados a las líneas publicadas en el siguiente vínculo: https://www.fondosdecultura.cl/fondos/fondo-aaee/lineas-de-concurso/
7- ¿Por qué no puedo postular proyectos del ámbito del Patrimonio y dónde puedo postularlos?
El ámbito del Patrimonio solo lo encontrarás en algunas modalidades de la línea de Culturas Regionales de Fondart Regional y en la línea Becas Chile Crea de Fondart Nacional (ambas modalidades).
Para postular a proyectos patrimoniales, deberás hacerlo en el Fondo del Patrimonio Cultural, que es un fondo concursable de financiamiento público, destinado a beneficiar el patrimonio cultural de la nación en todas sus formas. Este fondo aportará recursos para «la ejecución total o parcial de proyectos, programas, actividades y medidas de identificación, registro, investigación, difusión, valoración, protección, rescate, preservación, conservación, adquisición y salvaguardia del patrimonio, en sus diversas modalidades y manifestaciones, y de educación en todos los ámbitos del patrimonio cultural, material e inmaterial, incluidas las manifestaciones de las culturas y patrimonio de los pueblos indígenas».
Más información en https://www.sngp.gob.cl/
Para consultas acerca del Fondo del Patrimonio Cultural escribe a fondodelpatrimonio@patrimoniocultural.gob.cl
8- ¿Cómo debo contratar a quienes serán parte de mi proyecto?
Para mayor información y consultas, revisa el siguiente enlace:
9- ¿En qué consisten las modificaciones que se le aplicaron a Fondart este año?
Las modificaciones son las siguientes:
- Admisibilidad: Con el objetivo de simplificar el proceso de postulación se ha eliminado la etapa de admisibilidad, lo que significa que todos los proyectos postulados, exceptuando los que no cumplan con los requerimientos mínimos de postulación, indicados en las bases de convocatoria de cada una de las líneas, serán evaluados por la respectiva comisión de especialistas.
- Ciclo Cultural: La presente convocatoria organiza las líneas tomando como referencia las diferentes etapas que constituyen el ciclo cultural de los procesos artísticos y creativos. El ciclo cultural se compone por las diversas actividades y prácticas culturales que organizan, a través de fases o etapas, el conjunto de los procesos requeridos para el desarrollo de los campos artísticos. Dichos componentes son: formación, investigación, creación, producción y difusión, y se ven representados en la presente convocatoria en las líneas de la siguiente manera: Creación Artística (creación y producción), Investigación (investigación) y Becas Chile Crea (formación).
- Cuota Regional: Como parte del enfoque territorial presente en las distintas líneas de la convocatoria 2023, se han establecido cuotas regionales con el objetivo de garantizar la selección de proyectos provenientes de las distintas regiones del país. Este criterio de selección varía dependiendo de la línea a la que postules, pero a continuación detallamos sus particularidades, las cuales también se encuentran descritas en sus respectivas bases. A) Línea Becas Chile Crea: Se seleccionarán, por cada grupo y en ambas modalidades, al menos el 50% de proyectos cuyos postulantes residan en una región distinta a la Metropolitana. B) Línea Creación Artística: Se seleccionará, por cada modalidad, el proyecto que hubiese tenido el más alto puntaje en su evaluación de cada región; además, serán elegibles todos los proyectos con puntaje igual o superior a 75 puntos. C) Línea Investigación: Se seleccionarán los 4 proyectos que hubiesen obtenido el más alto puntaje en su evaluación, en cada una de las Macrozonas de Chile (definidas en bases de concurso).
- Labores de Cuidado: A partir de esta convocatoria, podrás considerar en los gastos de operación aquellos necesarios para el cuidado de hijas e hijos o infantes en edad preescolar a tu cuidado que requieran contratar servicios de cuidado, por días o por horas, durante el periodo que se extienda la formación. Esta medida tiene por objeto apoyar a quienes tengan la necesidad de continuar especializándose en armonía con los derechos que tienes los niños y niñas en edad preescolar, a recibir cuidados de sus padres, madres y cuidadoras/es.
- Interdisciplinaridad: Para dar respuesta a los procesos artísticos y creativos actuales de los campos culturales que financia Fondart, se ha incorporado la posibilidad de postular proyectos que incluyan, en su formulación, a más de una disciplina artística, esto con el fin de potenciar la vinculación interdisciplinar y/o multidisciplinar de artistas y cultores/as propia de las manifestaciones culturales contemporáneas. Por proyecto interdisciplinar se entiende todos aquellos que no se corresponden de forma única con alguna de las disciplinas del desarrollo artístico y cultural, sino que son abordados desde la colaboración y el diálogo conjunto de dos o más disciplinas distintas, en cualquiera de sus manifestaciones y especialidades.
10- ¿En qué líneas o modalidades, según corresponda, se puede postular proyectos interdisciplinarios?
Para esta convocatoria, se contempla la posibilidad de postular proyectos interdisciplinarios, es decir, proyectos que en su formulación contemplen al menos dos disciplinas que financia Fondart en las siguientes líneas y/o modalidades:
- Línea Creación Artística, modalidad de Interdisciplinaridad: para el caso de esta línea se contempla una modalidad específicamente destinada a acoger proyectos interdisciplinarios o multidisciplinarios en los ámbitos artísticos que financia el Fondo, sin importar cuáles o cuántos elijas.
- Línea Investigación, modalidad Única: esta línea contempla todos los ámbitos artísticos que financia el Fondo y permite la posibilidad de postular proyectos de investigación que en su formulación contemplen dos o más disciplinas.
11- ¿Existe el componente Difusión en las líneas de Fondart? ¿Dónde se encuentra?
El componente Difusión del ciclo cultural se encuentra representado en Fondart Regional en las líneas de Difusión, Organización de Festivales, Mercados, Ferias y Exposiciones, en algunas modalidades de la línea Culturas Regionales y en la línea de Circulación.
12- ¿Puedo postular a proyectos de Infraestructura Cultural en Fondart? ¿Dónde lo puedo hacer?
Con el objetivo de potenciar la remodelación y readecuación, física y digital, de espacios culturales representativos de las distintas regiones del país, la línea de Infraestructura Cultural se encuentra alojada en el Fondart Regional.
Sobre los documentos de postulación
13- ¿Cuáles son los documentos mínimos de postulación para Fondart Nacional 2023?
Los documentos mínimos de postulación son aquellos que resguardan aspectos mínimos de los proyectos postulados, los cuales están especificados en las distintas líneas de Fondart Nacional, y deben ser presentados al momento de la postulación. La incorporación de estos documentos tiene un carácter taxativo, por lo tanto, la ausencia de cualquiera de ellos generará que tu proyecto sea declarado fuera de convocatoria.
A continuación, detallamos los documentos mínimos de postulación de cada línea:
- Líneas de Creación Artística e Investigación: A) Autorización de derechos de autor (si corresponde); B) Individualización de directores/as, administradores/as, representantes, constituyentes, accionistas y/o socios/as titulares según sea el caso (solo cuando como postulante seas una persona jurídica con fines de lucro).
- Línea Becas Chile Crea: para esta convocatoria no existen documentos mínimos de postulación.
14- ¿En qué líneas o modalidades, según corresponda, se requerirá una carta de consentimiento de la comunidad perteneciente a una Comunidad Indígena, para que autorice la realización de actividades del proyecto en su territorio?
Se contempla como documento necesario para la evaluación, según la naturaleza del proyecto, una carta del representante de la Comunidad Indígena en todas las líneas de Fondart Nacional.
15- ¿Qué son los documentos necesarios para la evaluación?
Estos documentos buscan respaldar tu postulación y se consideran indispensables para la correcta ejecución de tu proyecto, dado el contenido del mismo, la naturaleza de la presente convocatoria y los criterios de evaluación y selección señalados en las bases de cada línea, por lo que deben ser presentados únicamente en la etapa de postulación. La lista de documentos varía dependiendo de la línea y modalidad a la cual postules, por lo que te recomendamos leerlos y gestionarlos con anticipación, pues tienen un carácter de taxativo y la ausencia de cualquiera de ellos afectará el puntaje de evaluación de tu proyecto.
16- En línea Becas Chile Crea: ¿el documento necesario para la evaluación “Documento de aceptación efectiva o en trámite” puede ser reemplazado por otro? Esto pues en algunos casos el proceso de postulación comienza después del cierre de las convocatorias a los Fondos de Cultura.
Las bases del concurso señalan en su definición que si la aceptación se encuentra en trámite, deberá acompañarse la documentación que acredite el inicio del proceso de postulación y la fecha de inicio y término de la formación (mes y año).
Sobre los gastos financiables
17- ¿Cuáles son los gastos de operación que financia la línea de Becas Chile Crea?
La línea de Becas Chile Crea financia gastos de operación únicamente referentes a los siguientes rubros:
- Matrícula, arancel mensual u honorario del/de la docente según corresponda.
- Materiales de estudio.
- Actividad de transferencia que no puede superar el 2% (dos por ciento) del valor total solicitado al Fondo.
- Labores de cuidado de hijas, hijos e infantes en edad preescolar que estén a tu cuidado.
Ten presente que esta línea no financia gastos referentes a alojamiento, traslado y alimentación y que solo podrás considerar honorarios del/de la docente para la modalidad de Becas de Especialización.
18- ¿Qué son los Gastos de Personal?
Los gastos de personal son aquellos que comprenden todos los gastos por concepto de remuneraciones, aportes del empleador y otros gastos necesarios para el pago del personal en actividad. Además, considera la entrega de recursos destinados a el/la responsable del proyecto, aplicable solo a personas naturales. En el caso de la línea Becas Chile Crea este gasto será aplicable únicamente para el rubro de asignación del responsable y para el caso de proyectos que contemplen formación online, este gasto no podrá superar el 15% del valor total solicitado al Fondo.
19- ¿Qué es la Asignación del Responsable?
La Asignación del Responsable es una modalidad de asignación que permite dar flexibilidad al tipo de gastos a cubrir por el proyecto. Esta modalidad permite que se ejecute o gaste la asignación en todo tipo de gastos que consideres necesarios para desarrollar tus planes o proyecto, sin la obligación de detallarlo en el FUP ni rendirlo contra boleta o factura y aplicable solo a personas naturales. Deberás, como responsable del proyecto, acreditar su utilización mediante la presentación del respectivo Formulario N° 29 del SII, documento que verificará que realizaste el pago e ingreso en arcas fiscales. De esta manera, la rendición de gastos de los proyectos seleccionados será más expedita.
Sobre la firma del convenio
20- En línea Becas Chile Crea: ¿puedo firmar el Convenio sin carta de aceptación?
No se puede. Para la firma de Convenio es indispensable acompañar la carta de aceptación definitiva de la entidad que impartirá la formación o perfeccionamiento, sin sujetarla a plazos o condiciones, indicando la fecha de inicio y término de la formación (mes y año), si es que esta no fue acompañada al momento de postular.
21- Los responsables de proyectos seleccionados en la línea de Creación Artística, modalidad de Arquitectura, además de los documentos tradicionales para la firma de convenio, ¿qué documentos adicionales deberán presentar?
Los documentos adicionales que deberán presentar son los siguientes:
- Copia de inscripción con certificación de vigencia (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija), sea del Conservador de Bienes Raíces o del Archivo Nacional, según corresponda, con una fecha de emisión no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación;
- Certificado que acredite dominio fiscal (en caso que el inmueble sea del Fisco y se encuentre entregado a un tercero y se solicite financiamiento para infraestructura fija), con una vigencia no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación, junto con el respectivo acto administrativo que acredite la respectiva destinación, comodato, concesión, etc.;
- Certificado de hipotecas, gravámenes, prohibiciones y litigios pendientes (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija), por treinta años, con una vigencia no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación;
- Autorización del propietario del inmueble (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija). En el caso que el postulante no sea el propietario del inmueble, deberá adjuntar una declaración jurada (ante notario) del dueño del inmueble o su representante legal que acredite conformidad con los trabajos a realizar en su propiedad y que están contenidos en el proyecto, acompañada del certificado de dominio vigente. En el caso de inmuebles que hayan sido cedidos en comodato, se deberá incluir una copia de la respectiva escritura pública de comodato;
- Certificado de Bien Nacional de Uso Público (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija). En el caso de intervención en un Bien Nacional de Uso Público (plazas, parques, calles, paraderos, etc.), se deberá adjuntar certificado emitido por el organismo administrador de dicho bien;
- Copia de permisos municipales vigentes (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija). En el caso que corresponda a la naturaleza del proyecto, se debe presentar permiso vigente de edificación de obras menores; y
- Certificado del Consejo de Monumentos Nacionales (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija), el cual será tramitado de manera interna por la Subsecretaría. En el caso que el inmueble esté protegido por la Ley de Monumentos Nacionales (Monumento Histórico/ Monumentos Público/ Zona Típica / Santuario de la Naturaleza, Monumento Arqueológico o Paleontológico), se debe presentar certificado de aprobación de las obras y/o intervenciones propuestas emitido por el Consejo de Monumentos Nacionales. Se entiende por intervención las acciones definidas en los documentos oficiales del Consejo de Monumentos Nacionales (Normas, Leyes, Reglamentos, etc.), entre ellas el Reglamento sobre Zonas Típicas o Pintorescas de la Ley Nº 17.288 publicado en el Diario Oficial el 04 de febrero de 2017 que define:
- Intervención: Proceso que implica la ejecución de construcciones nuevas, obras de reconstrucción y de mera conservación.
- Normas de Intervención: Documento técnico que contiene los antecedentes generales, estudios preliminares y lineamientos específicos considerados para la intervención de una zona típica o pintoresca, dictadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.
La Nómina de Monumentos Nacionales se puede consultar en el sitio web del Consejo de Monumentos Nacionales www.monumentos.cl.
Sobre las disciplinas de Fondart
22- ¿Qué son los Nuevos Medios?
Los nuevos medios se definen como los nuevos lenguajes visuales y de comunicación que usan tecnologías con intensión crítica, experimental, estética o de innovación, redefiniendo estas tecnologías como medios creativos y artísticos, que son utilizadas no solo como soporte, sino que forman parte de una propuesta estética y reflexiva enmarcada en un proyecto autoral.
Dentro de los nuevos medios, se cuenta el Arte Interactivo (trabajos con soporte tecnológico y mediación de componentes electrónicos o analógicos, que generan interacción entre la obra y el espectador), el Arte Sonoro (trabajos con el universo sonoro en instalaciones de artes visuales que se desarrollan o exhiben en espacios o contextos vinculados al arte contemporáneo), el Mapping/Proyecciones de gran formato (proyección digital de contenidos escalados a arquitecturas, infraestructuras, objetos o paisajes particulares) y las Artes Mediales (considera tecnologías digitales y electrónicas, cruces entre arte, ciencia y tecnología, entre otros).
Los nuevos medios corresponden a una constante experimentación de soportes y/o lenguajes que han permitido expandir el campo de la creación artística, coincidentemente con los avances y transformaciones de las tecnologías de la informática y la comunicación; espacio que ha derivado en un campo de emergente creación.
23- ¿Qué se entiende por Diseño?
El diseño es un proceso estratégico destinado a resolver problemas, aplicable a productos, sistemas, servicios y experiencias, cuyos resultados redundan en innovación, investigación, negocios y en una mejor calidad de vida. Es una profesión transdisciplinar que nace desde la creatividad y la visualización, para resolver problemas de cara a plantear soluciones y en la reformulación de problemas para convertirlos en nuevas oportunidades, con la intención de hacer un mejor producto, sistema, servicio, experiencia o negocio, proporcionando siempre valor y/o ventaja competitiva.
24- ¿Qué se entiende por área artística de Artesanía?
El área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio busca fortalecer la actividad artesanal en todas las regiones del país, contribuir al reconocimiento y valoración de ella por parte de la comunidad y poner en valor su actividad de modo de posibilitar su constitución como una disciplina cultural económicamente sustentable.
De la misma manera, se consolida desde la institucionalidad como la responsable del diseño e implementación de las políticas públicas, por lo que es posible ver avances concretos en la consolidación del sector y su proyección hacia una industria cultural desde el patrimonio y la comercialización.
La implementación de programas como el Registro Nacional ChileArtesanía, el Sello de Excelencia Artesanía Chile y el Premio Maestro Artesano permiten que exista en la actualidad una visibilidad de obras y de creadores que se insertan hoy en el medio nacional e internacional.
Aproximaciones conceptuales
La UNESCO define la Artesanía como “aquella actividad de construcción colectiva de una determinada cultura o comunidad, que representa creencias, necesidades y formas de hacer propias de esa cultura. Esta se expresa en una estética y formas de hacer distintivas y representativas, que son mantenidas en el tiempo por la transmisión de generaciones. Si bien mantiene el significado y simbolismo de su cultura, puede eventualmente incorporar nuevos elementos, sin que eso genere una modificación de las características distintivas que le otorgan identidad” (CNCA, 2008: 31).
El reconocimiento que la UNESCO y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio le otorgan a la artesanía como expresión del patrimonio inmaterial de un pueblo o una cultura (en conjunto con manifestaciones orales, musicales o rituales), implica valorar la relevancia que esta actividad tiene en el fortalecimiento, promoción y transmisión de las identidades locales.
En el producto artesanal opera una transferencia de conocimiento y la puesta en valor de las expresiones culturales locales de las que el artesano es parte. Lo distintivo del trabajo artesanal que desarrollan sus cultores se encuentra en la capacidad que han desarrollado para integrar en sus objetos el patrimonio cultural inmaterial que caracteriza una localidad, territorio o cultura.
Las características de la actividad artesanal y los objetos que elabora lo constituyen en un bien de interés y valor en el contexto ligado al turismo. Esto se debe a que el componente más importante del producto artesanal es la contribución que hace el artesano de manera manual —a diferencia de lo que ocurre en la producción industrial—. De este modo, los productos artesanales se inscriben en un complejo de producción, intercambio y consumo, que vincula el trabajo del artesano, el circuito turístico y las preferencias de un determinado tipo de público y consumidor.
Sin embargo, es importante señalar que la artesanía además de concebirse como un objeto de valor y consumo que integra un patrimonio inmaterial, dicha característica no le hace perder la dimensión artístico-creativa que le incorpora el trabajo del artesano, muy por el contrario: “se reconoce en el artesano/a una capacidad creadora, la cual se manifiesta en que cada pieza tiene un proceso de elaboración único. Cada objeto es diferente al otro, aunque el diseño original sea el mismo” (CNCA, 2011: 24).
Al respecto, cabe recordar que la UNESCO establece que “los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado (…) se producen sin limitación (…) utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles” (UNESCO, 1997: 9); definición que también asume la versión chilena del marco de estadísticas culturales (CNCA, 2012) para definir lo que se entiende por el dominio cultural de la Artesanía.
La complejidad del objeto artesanal se termina de observar cuando no se pierde de vista que participa de circuitos de comercialización que exceden los canales que se aprecian para otros dominios nucleares, presente en distintos tipos de mercados —ferias y tiendas, en sus diversas modalidades—. Asimismo, su relevancia como objeto de comercialización hace posible el desarrollo de emprendimientos, pero al mismo tiempo articula redes de intercambio que incluyen diversos niveles y tipos de intermediarios o agentes económicos.
En síntesis, la particularidad del objeto artesanal es que integra una dimensión artístico-creativa y un componente cultural y patrimonial, que lo convierten en un producto de valor e interés comercial. Los diversos planos de actividad humana y social que integra el objeto artesanal explican, en alguna medida, las paradojas o tensiones que enfrenta el quehacer artesanal en el país.
25- ¿Qué se entiende por Gestión Cultural?
La gestión cultural es aquella labor profesional de quienes ponen en contacto a la cultura con la sociedad y no lo hacen como críticos o como educadores, sino a través de una programación cultural o proyectos culturales. Esto puede suceder de muchas maneras: fomentando la participación en actividades culturales, gestionando proyectos que nacen desde la iniciativa ciudadana, ayudando a desarrollar las posibilidades culturales de un grupo determinado, etc. La gestión cultural implica la utilización de todos los elementos habituales de gestión, pero comprendiendo la especificidad del mundo cultural y las implicaciones que tiene la cultura para la sociedad. Fondart solo financiará gestión cultural vinculada directamente a las áreas y ámbitos artísticos del Fondo, lo que para efectos de postulación debe quedar claramente señalado en la formulación del proyecto. No se financiará gestión cultural vinculada a las áreas correspondientes al Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Fondo de Fomento Audiovisual y Fondo de las Artes Escénicas.
26- Especialidades de las disciplinas artísticas financiadas por Fondart.
ÁREA | ESPECIALIDAD | DESCRIPCIÓN |
ARQUITECTURA | Obra pública | Proyectos con financiación estatal y finalidad de servicio a la ciudadanía. |
Obra privada | Proyectos con financiación privada y diversos fines. | |
ARTES VISUALES | Pintura | Expresión bidimensional o tridimensional realizada sobre diversos tipos de soporte, que utiliza materialmente pigmentos, entre los que se encuentran principalmente el óleo, acrílico, témpera, acuarela, pasteles y otros elementos que sirven para la realización de la obra. |
Escultura | Expresión esencialmente tridimensional, que se define en el trabajo sobre una materia volumétrica, a través del modelado, tallado, cincelado u otras técnicas. | |
Muralismo | Expresión pictórica que se ejecuta directamente sobre un muro. Su relación con la arquitectura y el espacio donde se emplaza es indisoluble. | |
Grabado | Técnica de impresión en serie que sirve para la reproducción de una imagen desde una matriz, con la aplicación de tintas sobre diversos tipos de soporte. Existen diversos tipos de grabado, entre los que se encuentran la serigrafía, xilografía, litografía, aguafuerte y otros, dependiendo de su aplicación y técnica específica. | |
Dibujo | Técnica gráfica manual o digital que se aplica sobre una superficie plana, utilizando líneas y técnicas de achurado como medio de representación. | |
Instalación | Género del arte contemporáneo que busca, a través de diversos medios, técnicas y objetos, el desarrollo visual de un concepto, relacionándose al espacio en el cual se instala. A esta se relaciona también la video instalación. | |
Performance | Género del arte contemporáneo que busca, mediante la ejecución de una acción a través del cuerpo, desarrollar un concepto en un espacio y tiempo determinado. A esta se relacionan también los happening, las acciones poéticas, y otras expresiones. Además, es referido en otras disciplinas como la literatura y las artes escénicas. | |
Vitrales | Composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmalte. | |
Técnicas integradas | Proyectos que sumen más de una de las expresiones y géneros anteriormente descritos. | |
ARTESANÍA | Alfarería y cerámica | Es el trabajo con una gran variedad de arcillas y su posterior proceso de preparación, elaboración, quema y cocción, que dan forma a una variada gama de objetos artesanales de norte a sur del país. La obtención de la materia prima se realiza de manera natural en vetas locales. El material se transforma totalmente a mano o con ayuda de herramientas sencillas como palos, piedras, pinceles, conchas, cucharas o herramientas propias adecuadas a las necesidades de producción. En cuanto a su elaboración estas piezas son creadas principalmente con fines utilitarios, pero es común también en técnica aplicada a réplicas de piezas arqueológicas, constituyéndose así en una importante expresión que rescata y recrea formas originarias. Las decoraciones se basan principalmente en la utilización de engobes a través de la pintura y el esgrafiado, y en terminaciones como el bruñido, el ahumado, incisiones, pintados y otros, asociados al proceso final de cochura o cocción. Actualmente es posible ver cerámica hecha con sistemas controlados de preparación, cocción, aplicación de esmaltes y pigmentos policromados. Es importante destacar en la alfarería tradicional chilena la existencia en los espacios rurales aún de imaginería, como escuela autodidacta de representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional. |
Orfebrería y metales | Son los procesos involucrados en la fundición, la forja, el repujado, el labrado, el martillado y otras técnicas que son usadas para la fabricación de piezas en hierro, plata, cobre, bronce, oro y aleaciones de los diferentes materiales que permiten la realización de diversos objetos. Aquellos que se encuentran ligados a las culturas originarias -principalmente Mapuche y Aymara- tienen fines simbólicos y decorativos. Los de tradición hispana son más bien de carácter funcional y contemporáneo. En la zona altiplánica de Isluga, es tradicional el trabajo de repujado y labrado en plata para fabricar piezas como complemento al vestuario Aymara tradicional: aros o zarcillos de plata con cuentas de loza roja y tupus de cucharas labradas que servían a la vestimenta femenina, entre otros. Los pueblos de la cultura Mapuche aprovechan monedas para crear joyas además de platos, vajillas y mates. En su orfebrería tradicional sobreviven sus expresiones más tradicionales, como el Trarilonco y la Trapelacucha, junto a una serie de colecciones de joyas que han sido adaptadas para el uso contemporáneo. | |
Cestería y fibras vegetales | Son las técnicas de tejido de fibras vegetales según sus cualidades, para estructurar y dar origen a artefactos de formas planas o volumétricas. El material, plantas y/o enredaderas es cuidadosamente cosechado y seleccionado, cortado, espitonado, descortezado, partido, blanqueado y adelgazado según el grosor necesario para ser tejido con las diferentes técnicas: anudado para redes y mallas, entramado, trama doble, cruzada en torzal, urdimbre simple, aduja, trenzado y tejidos en espiral acordonado, uniendo las trenzas mediante finas costuras. En ocasiones se mezcla la paja natural con paja teñida de vivos colores y se complementa con cordones trenzados del mismo material. | |
Textilería | Es aquel proceso de producción que se inicia con el cuidado de los animales, la esquila, la hilatura, el tejido y una serie de etapas de preparación de la fibra. Se le suman los instrumentos e insumos para lavar, teñir, estampar y bordar y la aplicación de técnicas con herramientas como husos o ruecas para hilar, telares verticales, horizontales, de cintura, a pedal, de cuatro estacas, al suelo, cuatro lisos y otros, además de palillos o crochet. Con respecto al crochet y palillo, se considera manualidad cuando no existe componente y tradición cultural asociado al oficio, por ejemplo, se considera artesanía en el caso de las calcetas chilotas, porque es parte de una tradición, pero no se considera artesanía las calcetas para bebés aprendidas por revistas de manualidades.
Utiliza para su producción técnicas tradicionales de trenzado, el tejido de faz de urdimbre, de urdimbre listada, complementaria y de doble faz de urdimbre que produce un efecto positivo-negativo en ambas caras del tejido, técnicas como la de reserva por amarra y teñidos con tintes vegetales y artificiales. Los diseños, colores y simbolismos de los textiles describen diferentes expresiones culturales y significados característicos y representativos de cada zona del país. Las fibras textiles comprenden un amplio espectro de sustratos y materialidades de origen vegetal (algodón, lino, yute, cáñamo, entre otros), y animal (oveja, alpaca, vicuña, guanaco, entre otros). |
|
Madera | Trabajo artesanal que se ve expresado en muebles, objetos utilitarios, figuras, etc. Pueden encontrarse, según zona geográfica, objetos en madera de caña, cactus, quillay, naranjo, laurel, castaño, álamo, mañío, raulí, etc. El tallado puede hacerse con herramientas como formones, cuchillos, hachas, hachuelas y otras de mayor tecnología, como sierras caladoras, rebajadoras tupies, perforadoras y lijadoras. Se pueden encontrar productos elaborados con gran destreza en el tallado de piezas, representación de figuras de carácter mitológico y religioso, artefactos utilitarios de decoración, estribos, cajas y otros objetos que tienen como característica común el proceso de tallado de las piezas. | |
Cantería (trabajo artesanal con piedras) | Es la artesanía en piedra de canteras y de río, depende de las diferentes características de la materia prima: color, textura, brillo, densidad y peso del material. La piedra es trabajada de diferentes maneras, puede ser tallada con cinceles y gubias o torneada y en láminas, con pulidos y acabados que permiten obtener diversos objetos de carácter utilitario, decorativo, funcional u ornamental.
En general, la primera etapa del trabajo en piedra es mayoritariamente realizado por hombres artesanos, quienes son capaces de utilizar herramientas específicas aplicando su fuerza y habilidad. En la zona norte es habitual la cantería ornamental en piedra volcánica que representan escenas cotidianas de la comunidad y reproducen las construcciones de las iglesias nortinas. En la zona insular de Isla de Pascua, encontramos basalto, variedades de escoria y obsidiana, además de tobas que definen el trabajo de Moáis a escalas, esculturas y joyas. En la zona sur, dada la influencia mapuche en toda su dimensión cultural, el trabajo en piedra es destacable a través de las “joyas líticas”, piezas asociadas a insignias de mando llamadas clavas, así como también las pipas, pitos y pifilkas. Ya en Chiloé, las areniscas permiten la elaboración de braseros, chimeneas y ladrillos, además de personajes de la mitología chilota. |
|
Curtiembre y talabartería | Es el proceso de curtido, depilado, amasado y teñido de piezas de cuero bovino, ovino, caprino, etc. El cuero podrá trabajarse curtido y sin curtir, depilado o con pelo, procesos que afectarán las características del material, diseño a aplicar, el teñido y los usos que se le van a dar al objeto. En las localidades rurales la producción se orienta mayormente a la fabricación de aperos, así como el trabajo en marroquinería tradicional. Este tipo de artesanía es características de entornos campesinos y ganaderos, donde es posible obtener la materia prima. | |
Trabajo artesanal con vidrio | Es la artesanía realizada en vidrio en diversas técnicas de fusión, termoformado, pasta de vidrio, casting, modelado, soplado, moldearlo con el uso de pinzas y herramientas, etc. | |
Tallados subproductos de origen animal | Es la técnica de transformar materias de origen animal tales como huesos, cuernos o cachos y dientes, por medio del tallado con cinceles y gubias, o torneada y en láminas, con pulidos y acabados que permiten obtener diversos objetos de carácter utilitario, decorativo, funcional u ornamental. | |
Luthería e instrumentos musicales | Es la elaboración de objetos estructurados para producir sonido de percusión, fricción, vibración y fricación. Son utilizados para dar melodía y/o ritmo, de acuerdo con la escala pentagrámica y/o la tradición musical de una región en términos de su acervo cultural. Pueden elaborarse en diversas materias primas así como en la fusión de ellas para lograr su cometido. | |
DISEÑO | Gráfico | Es una actividad interdisciplinaria, que provee de soluciones a problemas que combinan el conocimiento de técnicas y habilidades visuales con la relación e interacción con otras áreas del conocimiento como las comunicaciones, la tecnología y los negocios. Dentro de sus dimensiones y ámbitos de acción, se considera el diseño editorial y el diseño de fuentes digitales. |
Industrial | Se comprende como un proceso estratégico de producción, destinado a la resolución de problemas que permitan lograr una mejor calidad de vida a través de un objeto que sea capaz de vincular la innovación y experimentación de nuevas tecnologías y su aplicación en ámbitos diversos de la sociedad. El producto debe generar siempre valor o ventaja competitiva desde un punto de vista funcional, económico, social y medioambiental. | |
Vestuario e indumentaria | Se dedica a la producción relacionada principalmente con la industria textil, de acuerdo a los requerimientos de materiales, técnicas, patrones y prototipos, coordinados a través del desarrollo y ejecución de un plan de producción. Además, en el proceso de diseño se integran el análisis social, interpretación de tendencias, técnicas de mercadeo, comercialización y comunicación de moda a nivel local y global. Se considera diseño de autor, basado en la originalidad y la innovación de la propuesta. | |
Ambientes | Abocado al desarrollo de soluciones del habitar con el fin de mejorar la experiencia de las personas, incorporando criterios estéticos, de confortabilidad y sustentabilidad, en distintas escalas y contextos. Posee una visión holística de las distintas problemáticas del habitar, interpretando el contexto sociocultural, aplicando principios del diseño universal y considerando la viabilidad técnico-económica de los proyectos, generando así propuestas de valor que respondan a las necesidades de los usuarios. Se considera el desarrollo de espacios inclusivos como parte de los desafíos que enfrenta hoy este ámbito del diseño. | |
Servicios | Es un nuevo campo integral, multidisciplinario y holístico, que se desarrolla en base a los principios que ponen en el centro al usuario y/o consumidor y aspira a mejorar su calidad de vida y experiencia a través del diseño de servicios y estrategias útiles, usables y deseables, que tengan un resultado eficiente, efectivo y diferente para el proveedor. Los ámbitos de aplicación son múltiples, siendo capaz de intervenir en áreas como la salud, el turismo, transporte, comunicaciones, entre otras. De esta manera, se constituye en una plataforma que permite que los productos brinden una mejor experiencia de uso a las personas. | |
Productos | Es un área del diseño industrial que se comprende como un proceso estratégico de producción a baja escala, el cual puede tener un destino ornamental y/o de resolución de problemas. Se caracteriza por tener un alto grado de innovación, originalidad y experimentación de nuevas tecnologías, las cuales pueden ser combinadas con procesos semiartesanales. | |
Ilustración | Es un ámbito del diseño gráfico que se caracteriza por comunicar mensajes en imágenes, los que pueden ir acompañados de textos o no. Reinterpreta problemáticas cotidianas o fantásticas a través de distintas propuestas estéticas, temáticas, enfoques y técnicas. | |
FOTOGRAFÍA | Documental | Se consideran obras que reflejan la realidad, tan solo representada o comentada, desde el ensayo al reportaje fotográfico. |
Conceptual / De autor | Pone énfasis en el desarrollo artístico, discurso y subjetividad como protagonista de la obra. Puede incluir imágenes virtuales y de ficción. | |
NUEVOS MEDIOS | Arte sonoro | Proyectos de creación artística relativos a la exploración del campo sonoro, sus materialidades, lenguajes, técnicas y tecnologías. |
Arte medial | Proyectos de creación artística relativos a la exploración del campo medial, sus materialidades, lenguajes, técnicas y tecnologías. |