Fondos de Cultura - Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio / 600 600 0255 - 32 260 8400 Canales de atención

Preguntas frecuentes Fondart Regional

Fondart Regional

1.- ¿Cuándo inician las postulaciones a la convocatoria 2026?

Las postulaciones a la convocatoria de Fondart Nacional y Regional comienzan el jueves 17 de julio de 2025. A excepción de la Línea Culturas Regionales de Fondart Regional que inicia el 21 de julio.

2.- ¿Cuándo termina la convocatoria?

Esta convocatoria termina el lunes 25 de agosto de 2025 a las 15:00 horas de Santiago de Chile, tanto para Fondart Nacional como Regional. A excepción de la Línea Culturas Regionales de Fondart Regional que cierra el 27 de agosto.

3.- ¿Cuáles son las líneas presentes en esta convocatoria?

FONDART NACIONAL FONDART REGIONAL
1.    Becas Chile Crea

2.    Investigación

3.    Organización de Muestras, Ferias y Encuentros

4.    Infraestructura y Acceso Cultural Universal

1.    Actividades Formativas

2.    Culturas Regionales

3.    Difusión

4.    Creación Artística

5.    Culturas de los Pueblos Originarios

4.- ¿Desde cuándo puedo comenzar a desarrollar mi proyecto?

De acuerdo con lo establecido en bases de concurso, las fechas de inicio de actividades para cada línea son las siguientes:

Línea Mes inicio de actividades

 

– Becas Chile Crea

– Organización de Muestras, Ferias y Encuentros

 

Enero 2026
– Investigación

– Infraestructura y Acceso Cultural Universal

– Creación Artística

– Actividades Formativas

– Culturas Regionales

– Difusión

– Culturas de los Pueblos Originarios

Abril 2026

5.- ¿Qué es lo primero que tengo que hacer para generar un proyecto?

Ingresa a tu perfil cultura con RUT o DNI (extranjeros) y contraseña. Luego, completa las distintas secciones del perfil cultura como antecedentes generales, formación, etc. Si ya tienes la cuenta creada, ingresa y exporta tus datos.

Es posible modificar y editar los datos ingresados, aun cuando hayas recibido la confirmación de perfil completo. Estos datos pueden ser actualizados hasta el envío de tu proyecto y deben ser actualizados en tu postulación previo al envío.

6.- ¿Qué es la asignación del responsable?

Aplicable solo a personas naturales, consiste en una asignación otorgada por ejecutar una labor para el desarrollo del proyecto postulado. Este gasto puede ser utilizado para los fines que estimes pertinente para desarrollar adecuadamente tu proyecto. No aplica para proyectos cuyos responsables sean personas jurídicas.

Existe una restricción en el porcentaje de máximo para este ítem en las formaciones online de la Línea Becas Chile Crea.

7.- ¿Hay alguna línea donde puedan postular menores de edad?

No, actualmente a las líneas de Fondart solo pueden postular mayores de 18 años.

8.- ¿En qué línea(s) se exige cofinanciamiento obligatorio?

En ninguna línea de Fondart se exige cofinanciamiento obligatorio, sin embargo, debes cubrir todos los demás gastos necesarios para la ejecución de tu proyecto y que no sean financiados por la convocatoria. Los tipos de gastos se encuentran descritos en cada una de las líneas de concurso.

9.- ¿Se puede solicitar gastos para imprevistos?

Sí, en todas las líneas de Fondart, salvo en la línea de Becas Chile Crea que no lo considera. Recuerda que este gasto no puede exceder el 2 % del valor total solicitado al Fondo.

10.- ¿Qué son los antecedentes mínimos de postulación?

Son aquellos documentos que tienen carácter de taxativo, por lo que en caso de faltar cualquiera de ellos y ser necesario dada la naturaleza de tu postulación, tu proyecto será declarado fuera de convocatoria. En cada línea de concurso se especifican los documentos mínimos de postulación.

11.- ¿Y los antecedentes necesarios para la evaluación?

En cambio, estos documentos son indispensables para la correcta ejecución de tu proyecto considerando el contenido de este, la naturaleza de la presente convocatoria y los criterios de evaluación y selección señalados en cada una de las bases de concurso, por lo que deberás presentarlos únicamente en la etapa de postulación. Si no se presentan, la evaluación de tu proyecto se verá afectada.

12.- ¿Se eliminó en esta convocatoria la etapa de admisibilidad?

Sí. Al igual que en la convocatoria anterior, se mantiene la eliminación de la etapa de admisibilidad. Sin embargo, existe una revisión de causales de fuera de convocatoria durante todas las etapas del concurso inclusive en la firma de convenio. Puedes revisar estas causales en Requerimientos mínimos de postulación, en las bases de concurso.

13.- ¿Cuántas postulaciones puedo realizar por línea?

Un mismo postulante podrá presentar 1 postulación a la misma línea. Para estos efectos sólo se considerará la última presentada según la hora y día de su envío, siendo declaradas fuera de convocatoria las demás. Esto se encuentra establecido en todas las bases del concurso, tanto de Fondart Nacional como Regional.

14.- ¿Dónde puedo hacer consultas?

Las consultas serán respondidas únicamente por medio de la plataforma SIAC: https://siac.cultura.gob.cl/formulariosiac

15.- ¿Qué se entiende por interdisciplina en Fondart?

Son aquellos proyectos que no se corresponden de forma única con alguna de las disciplinas, sino que son abordados desde la colaboración y el diálogo conjunto de dos o más disciplinas, en cualquiera de sus manifestaciones o especialidades, dentro de las áreas artísticas que financia el Fondo, a saber: artes de la visualidad, artesanía, diseño y arquitectura. Se busca así atender a la realidad de los procesos que transitan hacia una formulación y expresión interdisciplinar o multidisciplinar, que difumina la fragmentación o rigidez disciplinar y propicia la interacción entre ellas.

Te sugerimos leer bien las bases de concurso, pues hay algunas líneas que especifican las áreas artísticas que se consideran.

16.- ¿Fondart ya no financia las disciplinas de Fotografía y Nuevos Medios?

La Fotografía y los Nuevos Medios, son parte de las Artes de la Visualidad, por lo que siguen siendo disciplinas financiadas por Fondart, tal como están incorporadas en los formularios de postulación.

17.- ¿Qué se entiende por Arte Sonoro?

El arte sonoro es aquella práctica artística contemporánea que emplea el sonido como material motor de creación, dando forma a obras que se sitúan principalmente en el ámbito de las artes visuales debido a su dimensión instalativa, espacial y experiencial.

El arte sonoro comparte con las artes de la visualidad su inserción en espacios expositivos, museos, galerías, y circuitos curatoriales que privilegian el vínculo entre cuerpo, espacio y percepción, constituyéndose como una expresión que trasciende los límites de la música para dialogar directamente con la instalación, la escultura, la performance y las prácticas intermediales.

Las obras de esta disciplina articulan dispositivos de escucha, elementos visuales, montaje en sala, intervenciones en el espacio público, que invitan a una percepción sensorial y estética del sonido. El arte sonoro se sitúa en la intersección entre la performance y la instalación, proponiendo formas de atención al mundo a través de la escucha.

18.- ¿Fondart abrirá para la convocatoria 2026 la línea de Creación Artística en Fondart Nacional?

La línea de Creación Artística se encuentra alojada en Fondart Regional, y no se tiene considerado abrir la misma línea en Fondart Nacional.

19.- ¿Es posible postular a la línea de Creación Artística solicitando recursos para producir la obra que ya está creada?

El objetivo de esta línea es fomentar la creación y producción de obra. No se financiarán proyectos que consideran solo la producción.

20.- En la línea de Creación Artística, ¿A qué se hace referencia al señalar en el objetivo que, la propuesta debe considerar las características y/o elementos de la identidad local, materiales y técnicas tradicionales?

Esto se refiere a que la propuesta considere los elementos propios del territorio desde donde se postula. La identidad local se refiere a aspectos culturales, históricos o simbólicos del lugar; los materiales tradicionales son insumos usados habitualmente en la zona (como lana, madera, fibras, entre otros); y las técnicas tradicionales corresponden a oficios o métodos transmitidos en la comunidad, como el tejido, la cerámica, etc.

21.- ¿Cómo se define a la Identidad local?

Conjunto de rasgos culturales, históricos, sociales y simbólicos que caracterizan a una comunidad o territorio específico, y que se expresan a través de sus tradiciones, oficios, creencias, imaginarios, prácticas cotidianas y formas de habitar el entorno. En el contexto de la creación artística, implica reconocer y dialogar con estos elementos propios del lugar desde donde se postula.

La UNESCO define la identidad local como el conjunto de características únicas, patrimonio cultural y contexto histórico que definen una comunidad o región geográfica específica. Es un concepto que abarca aspectos como la lengua, las relaciones sociales, los rituales, las costumbres y los comportamientos colectivos que son propios de un lugar y que lo distinguen de otros. Reconoce que la identidad local se manifiesta en las prácticas, conocimientos y expresiones que una comunidad considera parte de su propia cultura, así como en los objetos y espacios asociados a estas.

22.- ¿A qué se refieren con Materiales Tradicionales?

Son aquellos insumos utilizados históricamente en la creación artística o artesanal de una comunidad o territorio, reconocidos como parte de su cultura material. Pueden incluir elementos como lana, madera, fibras vegetales, arcilla, piedras, tintes naturales, entre otros.

La UNESCO define los materiales tradicionales como aquellos que son empleados en la producción de bienes y prácticas culturales, transmitidos de generación en generación dentro de una comunidad. Estos materiales, junto con las técnicas asociadas, son considerados parte integral del patrimonio cultural inmaterial y reflejan la identidad y la historia de un grupo cultural.  La UNESCO se enfoca en proteger no solo los objetos materiales, sino también las técnicas y conocimientos necesarios para crearlos, asegurando así su transmisión a futuras generaciones.

23.- ¿A qué corresponden las Técnicas Tradicionales?

Corresponden a métodos, oficios o formas de producción transmitidas generacionalmente dentro de una comunidad, que reflejan saberes locales y prácticas culturales propias, como el tejido a telar, la cestería, la cerámica, la talla en madera o el bordado, entre otros.

La UNESCO define las técnicas tradicionales como conocimientos y prácticas transmitidas de generación en generación dentro de una comunidad, generalmente relacionadas con la producción de bienes o la realización de actividades culturales, y que son parte de su identidad y patrimonio cultural inmaterial. Estas técnicas suelen ser transmitidas oralmente o a través de la observación y la práctica, y pueden incluir métodos de producción artesanal, expresiones artísticas, formas de construcción, o prácticas agrícolas, entre otros. Se reconoce la importancia de las técnicas tradicionales como parte del patrimonio vivo de la humanidad. La Convención busca garantizar la salvaguardia y transmisión de estos conocimientos y prácticas a las generaciones futuras, reconociendo su valor para la identidad cultural, la creatividad y los medios de subsistencia de las comunidades.

24.- Deseo cursar un programa de estudios en gestión cultural, pero no aparece dentro de las disciplinas que financia la línea de Becas Chile Crea, ¿puedo postularlo?, y de ser así ¿qué disciplina debería seleccionar?

Sí, es posible postular un proyecto cuyo programa de estudios sea en gestión cultural, siempre y cuando las motivaciones, objetivos, oportunidad de desarrollo profesional, etc., estén enfocados en alguna de las disciplinas que financia el fondo señalados en el objetivo de la convocatoria: artes de la visualidad, artesanía, diseño, arquitectura, pueblos originarios y patrimonio vinculado a estos ámbitos. Es decir, que el proyecto en general y el motivo de cursar el programa de gestión cultural se vincule a alguna de las disciplinas que atiende el Fondo. En este caso, deberás seleccionar la disciplina de Fondart que motiva tu quehacer artístico y que constituye la razón para especializarte en gestión cultural.

25.- ¿Puedo postular a la línea de Becas Chile Crea para financiar estudios de doctorado?

No es posible. La línea de Becas Chile Crea no financia estudios de doctorado ni postdoctorado tal como se indica en el Capítulo I numeral 4 de las bases de concurso: Restricciones de la convocatoria.

26.- En la línea de Organización de muestras, ferias y encuentros, ¿cómo determino si mi proyecto pertenece a la modalidad de Emergentes, Trayectoria o Consagrados?, ¿debo contar la cantidad de años que tiene el evento, sus versiones o la experiencia de los organizadores?

La modalidad a la cual debes postular tu proyecto de la línea de Organización de muestras, ferias y encuentros está dada por la cantidad de versiones que posee el evento al momento de postular, no a los años de antigüedad de este ni de quienes lo organizan. Por ejemplo, si la feria se creó hace 3 años, pero el mismo evento es bianual (se realiza dos veces por año) y por lo tanto al momento de postular cuenta con 6 versiones, debería ser postulado a la modalidad de Trayectoria, pues su objetivo indica: “Proyectos que cuenten con al menos 5 versiones y hasta 9”. Por otro lado, si el evento se creó por primera vez hace 9 años, pero cuenta solo con 3 versiones al momento de postular, correspondería que postulara a la modalidad de Emergentes pues su objetivo señala: “Proyectos que no cuenten con versiones anteriores, como también aquellos que cuenten con un máximo de 4 versiones”.

27.- ¿Qué se entiende por “acceso o accesibilidad universal”?

El concepto de acceso o accesibilidad universal se entiende como aquellas acciones que buscan garantizar que los productos, servicios y entornos sean accesibles para todas las personas, especialmente aquellas con algún grado o tipo de discapacidad. Es un objetivo más específico, que busca eliminar o disminuir las barreras para personas con diferentes tipos de discapacidad (visual, auditiva, motriz, cognitiva, etc.) para así garantizar la igualdad de acceso a espacios y bienes culturales.

28.- ¿Qué es el diseño inclusivo?

El diseño inclusivo es un enfoque del diseño que busca crear productos, servicios y entornos dentro de los espacios culturales que sean utilizables por el mayor número posible de personas, sin importar sus habilidades, edad, cultura u otras características. El objetivo del diseño inclusivo es anticiparse a la diversidad humana y ofrecer soluciones que aborden las necesidades de grupos diversos, incluyendo personas con discapacidades, pero también personas con diferentes contextos sociales, culturales, etc.

29.- Si en el marco de la línea de Infraestructura y Acceso Cultural Universal busco intervenir un inmueble protegido por la Ley de Monumentos Nacionales, ¿debo presentar algún documento especial?

Sí. En caso de ser seleccionado al momento de la firma del convenio, según indican las bases de concurso, deberás presentar un certificado de aprobación de las obras y/o intervenciones propuestas emitido por el Consejo de Monumentos Nacionales. Se entiende por intervención las acciones definidas en los documentos oficiales del Consejo de Monumentos Nacionales (Normas, Leyes, Reglamentos, etc.), entre ellas el Reglamento sobre Zonas Típicas o Pintorescas que define lo siguiente:

  • Intervención: Proceso que implica la ejecución de construcciones nuevas, obras de reconstrucción y de mera conservación.
  • Normas de Intervención: Documento técnico que contiene los antecedentes generales, estudios preliminares y lineamientos específicos considerados para la intervención de una zona típica o pintoresca, dictadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Recuerda que la Ley de Monumentos Nacionales incluye: Monumento Histórico, Monumentos Público, Zona Típica, Santuario de la Naturaleza y Monumento Arqueológico o Paleontológico.

30.- En la línea de Investigación, ¿en qué consiste un proyecto de investigación teórica / académica?

Son aquellas iniciativas que buscan generar un aporte al avance del conocimiento disciplinar en los campos de las artes de la visualidad, la artesanía, el diseño y/o la arquitectura, mediante la generación de un nuevo conocimiento (o modificación del conocimiento ya existente) para así dar respuesta a problemáticas propias del área, ya sea mediante la aplicación de resultados o a través de un desarrollo conceptual y abstracto de la materia investigada. Se espera como objeto final del proyecto la elaboración de un documento escrito (paper, artículo, ensayo, publicación, entre otros) que dé cuenta de los hallazgos obtenidos (nuevas teorías o modelos).

31.- Y en esta misma línea de concurso, ¿en qué consiste un proyecto basado en la investigación artística / práctica?

Son aquellas iniciativas que buscan generar un aporte al avance del conocimiento disciplinar en los campos de las artes de la visualidad, la artesanía, el diseño y/o la arquitectura, mediante el desarrollo de un planteamiento exploratorio o experiencial de nuevas preguntas de investigación en la materia investigada durante el proceso previo a la creación. Se espera como objeto final de la iniciativa un proyecto de obra (física o digital) que evidencie el resultado obtenido en la investigación para la creación realizada.

32.- En la línea de Organización de muestras, ferias y encuentros, ¿se pueden postular fiestas costumbristas?

No financiaremos fiestas costumbristas. Sólo iniciativas que correspondan a las disciplinas indicadas en el objetivo de la convocatoria, esto es: Artes de la visualidad, artesanía, arquitectura y/o diseño.

33.- Para postular a la Línea de Culturas de los Pueblos Originarios, ¿necesito acreditar pertenencia?

Sí, las personas naturales deberán acreditar la pertenencia por sus apellidos con fotocopia de la cédula de identidad. En caso de que no sea pública la pertenencia, debes presentar un certificado emitido por CONADI, al igual que las Personas Jurídicas.

34.- ¿Qué busca la línea de Culturas Regionales?

Promover y fortalecer las identidades culturales regionales, generando impacto y alcance en la comunidad a la que están dirigidos. Revisa las modalidades de cada una de las regiones porque encontrarás énfasis locales de salvaguardia, identidad, descentralización, redes y otros.

35.- ¿Qué es la Arquitectura?

La arquitectura se suele referir a la ideación, proyección y construcción de edificios y espacios, tanto públicos como privados, con diversos usos, los que se integran en ciudades, paisajes o territorios. El término abarca no solo edificios e infraestructuras, sino también la creación de espacios públicos como plazas y parques, arquitectura temporal o efímera, y la conservación e intervención del patrimonio construido.

Esta disciplina incluye subsectores que actúan interdisciplinariamente, como la edificación, el diseño urbano, la planificación territorial, la arquitectura del paisaje y el patrimonio arquitectónico. También su quehacer se relaciona con oficios tradicionales y nuevas tecnologías, medios de representación y modelado, además de saberes vinculados a su difusión y divulgación, como la investigación, publicaciones, curaduría de exposiciones y obras audiovisuales, entre otras manifestaciones. Así la arquitectura se revela como una disciplina integral y dinámica que influye y se nutre de múltiples campos del conocimiento y la creatividad.

36.- ¿Qué se entiende por Artesanía?

Creación artística de obras o piezas no consumibles, realizadas individual o colectivamente, en la que pueden utilizarse técnicas, herramientas y/o implementos donde predomina la ejecución manual. Dicha creación artística involucra el dominio de la técnica y la transformación de materias primas, además de habilidad, sentido de pertenencia y creatividad en la elaboración de obras o piezas que poseen características distintivas en términos de valor histórico, cultural, utilitario o estético, pertenecientes a una determinada zona o cultura.

37.- ¿Y por Artes de la Visualidad?

En términos disciplinares tradicionales, las artes visuales son el dominio de creación de obras que se aprecian esencialmente por el sentido de la vista, como es el caso de la fotografía, los nuevos medios, el dibujo, la pintura, la escultura, el grabado, las artes textiles, el arte en el espacio público, el muralismo, el videoarte, la instalación y la performance. Así, la visualidad hoy es entendida en un sentido más amplio como un espacio de articulación de imágenes y acciones que utiliza soportes diversos, que organiza prácticas y discursos propios en un horizonte de saberes cada vez más interconectados por las nuevas tecnologías, las comunicaciones y diversas acciones en permanente fusión. Se plantea como un eje de análisis y reflexión que abarca tanto los lenguajes tradicionales de las otrora artes plásticas y de la fotografía, como los más actuales del arte contemporáneo, integrando los nuevos medios, el sonido, las prácticas sociales y el trabajo interdisciplinario con otras formas de conocimiento, como una forma de creación y pensamiento digital, virtual y sonora.

Disciplinas y especialidades de Fondart

ÁREA ARTÍSTICA ESPECIALIDAD DESCRIPCIÓN
ARQUITECTURA Arquitectura temporal o efímera Se puede definir como una estructura temporal que se levanta en un espacio público u otro espacio por un tiempo definido. Se caracterizan por ser construcciones que no tienen cimientos ni anclajes, que se montan y se desmontan sin alterar el lugar en que se instalan. Dado su carácter temporal y efímero, este tipo de construcciones no requieren de un permiso de edificación ni una recepción definitiva por parte de una Dirección de Obras Municipales.
Arquitectura fija Se puede definir como aquella arquitectura cuya construcción es permanente y ha sido diseñada para perdurar en el tiempo. En general, se entiende por este tipo de construcciones aquellas que requieren la aprobación de un permiso de edificación y una recepción definitiva por parte de una Dirección de Obras Municipales.
Arquitectura móvil Se puede definir como aquellas construcciones que han sido diseñadas para ser trasladadas a otros lugares, comúnmente mediante ruedas u otros dispositivos que permiten su desplazamiento.
ARTES DE LA VISUALIDAD Pintura Expresión artística que puede ser bidimensional o tridimensional, realizada sobre diversos tipos de soportes. Utiliza pigmentos entre los que se encuentran principalmente el óleo, acrílico, témpera, acuarela, entre otros y/u otros materiales no convencionales, comúnmente empleados en las prácticas contemporáneas como objetos cotidianos, materiales encontrados o incluso materiales sintéticos, como plásticos, resinas, o materiales compuestos que ofrecen nuevas posibilidades de textura, color y forma para la creación de la obra.
Escultura Obras de arte tridimensionales en donde las imágenes y formas se producen en relieve, talla o de bulto de un material duro, por moldeo o colada de un material maleable (que generalmente se endurece a continuación). En las prácticas contemporáneas también se utiliza el ensamblaje de las partes y otro tipo de materiales para crear un objeto tridimensional.
Arte urbano Expresión artística que se desarrolla principalmente en espacios públicos, superficies exteriores grandes y muros que integran elementos pictóricos y arquitectónicos con el objetivo de transmitir mensajes sociales y políticos a un público amplio. En ellos se pueden plasmar historias, luchas sociales y aspiraciones de la sociedad, empleando técnicas y materiales diversos que incluyen pintura, mosaicos y otros medios contemporáneos.
Muralismo Expresión pictórica que se ejecuta directamente sobre un muro. Su relación con la arquitectura y el espacio donde se emplaza es indisoluble.
Grabado Técnica artística que consiste en incidir una imagen en una superficie rígida, como una placa de metal, madera o linóleo, para luego transferirla a papel u otro material mediante impresión. El proceso incluye varias técnicas, como el grabado en relieve, el grabado en hueco, la litografía y la serigrafía. Cada técnica produce efectos visuales únicos y permite la reproducción múltiple de la imagen.
Dibujo Forma de expresión que consiste en la representación gráfica de imágenes sobre una superficie, generalmente papel, utilizando diversos medios como lápiz, tinta, carboncillo o pastel. Se considera una herramienta de exploración creativa que puede ser tanto una obra de arte final o como un proceso experimental que desafía las fronteras entre disciplinas artísticas.
Instalación Es una forma de expresión artística en la cual el artista utiliza un espacio tridimensional para crear una obra de arte que involucra al espectador de manera física y/o emocional. Pueden incluir una variedad de elementos como objetos, materiales, luces, sonidos, video, performance u otros medios. La interacción del espectador con la instalación es fundamental para su comprensión y apreciación, dado que se invita al público a explorar, experimentar y reflexionar sobre el entorno creado por el artista. Las instalaciones de arte pueden abordar una amplia gama de temas y conceptos.
Videoarte El videoarte es una forma de expresión artística que utiliza el video como su principal medio de creación y presentación, es decir, que aprovecha las posibilidades creativas del video para explorar nuevas ideas y emociones. En lugar de seguir narrativas lineales o convenciones cinematográficas tradicionales, el videoarte se centra en explorar las posibilidades creativas y estéticas del medio. En el contexto contemporáneo, el videoarte a menudo se entrelaza con otras disciplinas artísticas como la performance, la instalación y la tecnología interactiva.
Performance Modalidad artística de carácter efímero que propone una obra viva, desarrollada en tiempo real, por medio del uso del cuerpo como soporte artístico. Existen variantes a este término genérico, tales como el happening, las acciones de arte, los eventos, entre otros. Al tratarse de obras efímeras, las imágenes y/o videos que permanecen y se presentan son registros de la performance.
Nuevos medios El arte sonoro es aquella práctica artística contemporánea que emplea el sonido como material motor de creación, dando forma a obras que se sitúan principalmente en el ámbito de las artes visuales debido a su dimensión instalativa, espacial y experiencial.

El arte sonoro comparte con las artes de la visualidad su inserción en espacios expositivos, museos, galerías, y circuitos curatoriales que privilegian el vínculo entre cuerpo, espacio y percepción, constituyéndose como una expresión que trasciende los límites de la música para dialogar directamente con la instalación, la escultura, la performance y las prácticas intermediales.

Las obras de esta disciplina articulan dispositivos de escucha, elementos visuales, montaje en sala, intervenciones en el espacio público, que invitan a una percepción sensorial y estética del sonido. El arte sonoro se sitúa en la intersección entre la performance y la instalación, proponiendo formas de atención al mundo a través de la escucha.

Fotografía La fotografía es el método de registrar imágenes de eventos, personas, lugares u objetos a través de la acción de la luz sobre materiales sensibles a ella. Este proceso implica varias decisiones claves por parte del fotógrafo, como elegir el sujeto, el punto de vista, el encuadre, el momento de la exposición y la iluminación. Estas decisiones se toman con fines documentales o artísticos. La fotografía contemporánea puede utilizar cualquier género fotográfico, pero su enfoque está en lo conceptual, es decir, en la interpretación personal del fotógrafo​. La fotografía en el arte contemporáneo es una disciplina dinámica que abarca una amplia gama de técnicas y enfoques, siempre en constante evolución y exploración de nuevas posibilidades tecnológicas creativas y conceptuales.
Arte textil Se refiere a la práctica artística que desarrolla objetos realizados con fibras naturales o sintéticas mediante diversas técnicas de tejido o hilado como el anudado, trenzado, torcido o bordado, que se entrelazan entre sí o cohesionan a una trama o tela formando una unidad. En algunas ocasiones el tejido puede ser elaborado con la ayuda de una estructura, por ejemplo, un telar. Dentro del arte contemporáneo muchas obras que combinan técnicas utilizan el textil junto a otras prácticas artísticas. Los textiles pueden formar distintos diseños y figuras, como también pueden presentar otras características y elementos como el color, mediante diversos tintes y/o la aplicación de objetos.
Proyectos experimentales Proyectos que sumen más de una de las expresiones y géneros anteriormente descritos.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTESANÍA

Artesano y artesana Cultor(a) y/o creador(a) que desarrolla la actividad artesanal de manera individual o colectiva, con permanencia en el tiempo. Elabora piezas u obras útiles, simbólicas, rituales o estéticas con destreza, memoria, reflexión, conocimiento y creatividad.
Alfarería y cerámica Es el trabajo con una gran variedad de arcillas y su posterior proceso de preparación, elaboración, quema y cocción, que dan forma a una variada gama de objetos artesanales de norte a sur del país. La obtención de la materia prima se realiza de manera natural en vetas locales. El material se transforma totalmente a mano o con ayuda de herramientas sencillas como palos, piedras, pinceles, conchas, cucharas o herramientas propias adecuadas a las necesidades de producción. En cuanto a su elaboración, estas piezas son creadas principalmente con fines utilitarios, pero es común también en técnicas aplicadas a réplicas de piezas arqueológicas, constituyéndose así en una importante expresión que rescata y recrea formas originarias. Las decoraciones se basan principalmente en la utilización de engobes a través de la pintura y el esgrafiado, y en terminaciones como el bruñido, el ahumado, incisiones, pintados y otros, asociados al proceso final de cochura o cocción. Actualmente es posible ver cerámica hecha con sistemas controlados de preparación, cocción, aplicación de esmaltes y pigmentos policromados. Es importante destacar en la alfarería tradicional chilena la existencia en los espacios rurales aún de imaginería, como escuela autodidacta de representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional.
Orfebrería y metales Son los procesos involucrados en la fundición, la forja, el repujado, el labrado, el martillado y otras técnicas que son usadas para la fabricación de piezas en hierro, plata, cobre, bronce, oro y aleaciones de los diferentes materiales que permiten la realización de diversos objetos. Aquellos que se encuentran ligados a las culturas originarias -principalmente Mapuche y Aymara- tienen fines simbólicos y decorativos. Los de tradición hispana son más bien de carácter funcional y contemporáneo. En la zona altiplánica de Isluga es tradicional el trabajo de repujado y labrado en plata para fabricar piezas como complemento al vestuario Aymara tradicional: aros o zarcillos de plata con cuentas de loza roja y tupus de cucharas labradas que servían a la vestimenta femenina, entre otros. Los pueblos de la cultura Mapuche aprovechan monedas para crear joyas además de platos, vajillas y mates. En su orfebrería tradicional sobreviven sus expresiones más tradicionales, como el Trarilonco y la Trapelacucha, junto a una serie de colecciones de joyas que han sido adaptadas para el uso contemporáneo.
Cestería y fibras vegetales Son las técnicas de tejido de fibras vegetales según sus cualidades que estructuran y dan origen a artefactos de formas planas o volumétricas. El material, plantas y/o enredaderas, es cuidadosamente cosechado y seleccionado, cortado, espitonado, descortezado, partido, blanqueado y adelgazado según el grosor necesario para ser tejido con las diferentes técnicas: anudado para redes y mallas, entramado, trama doble, cruzada en torzal, urdimbre simple, aduja, trenzado y tejidos en espiral acordonado, uniendo las trenzas mediante finas costuras. En ocasiones se mezcla la paja natural con paja teñida de vivos colores y se complementa con cordones trenzados del mismo material.
Textilería Es aquel proceso de producción que se inicia con el cuidado de los animales, la esquila, la hilatura, el tejido y una serie de etapas de preparación de la fibra. Se le suman los instrumentos e insumos para lavar, teñir, estampar y bordar y la aplicación de técnicas con herramientas como husos o ruecas para hilar, telares verticales, horizontales, de cintura, a pedal, de cuatro estacas, al suelo, cuatro lisos y otros, además de palillos o crochet. Con respecto al crochet y palillo, se considera manualidad cuando no existe componente y tradición cultural asociado al oficio, por ejemplo, se considera artesanía en el caso de las calcetas chilotas, porque es parte de una tradición, pero no se considera artesanía las calcetas para bebés aprendidas por revistas de manualidades.

Utiliza para su producción técnicas tradicionales de trenzado, el tejido de faz de urdimbre, de urdimbre listada, complementaria y de doble faz de urdimbre que produce un efecto positivo-negativo en ambas caras del tejido, técnicas como la de reserva por amarra y teñidos con tintes vegetales y artificiales. Los diseños, colores y simbolismos de los textiles describen diferentes expresiones culturales y significados característicos y representativos de cada zona del país. Las fibras textiles comprenden un amplio espectro de sustratos y materialidades de origen vegetal (algodón, lino, yute, cáñamo, entre otros), y animal (oveja, alpaca, vicuña, guanaco, entre otros).

Madera Trabajo artesanal que se ve expresado en muebles, objetos utilitarios, figuras, etc. Pueden encontrarse, según zona geográfica, objetos en madera de caña, cactus, quillay, naranjo, laurel, castaño, álamo, mañío, raulí, etc. El tallado puede hacerse con herramientas como formones, cuchillos, hachas, hachuelas y otras de mayor tecnología como sierras caladoras, rebajadoras tupies, perforadoras y lijadoras. Se pueden encontrar productos elaborados con gran destreza en el tallado de piezas, representación de figuras de carácter mitológico y religioso, artefactos utilitarios de decoración, estribos, cajas y otros objetos que tienen como característica común el proceso de tallado de las piezas.
Cantería (trabajo artesanal con piedras) Es la artesanía en piedra de canteras y de río, depende de las diferentes características de la materia prima: color, textura, brillo, densidad y peso del material. La piedra es trabajada de diferentes maneras, puede ser tallada con cinceles y gubias o torneada y en láminas, con pulidos y acabados que permiten obtener diversos objetos de carácter utilitario, decorativo, funcional u ornamental.

 

En la zona norte es habitual la cantería ornamental en piedra volcánica que representan escenas cotidianas de la comunidad y reproducen las construcciones de las iglesias nortinas. En la zona insular de Isla de Pascua, encontramos basalto, variedades de escoria y obsidiana, además de tobas que definen el trabajo de Moáis a escalas, esculturas y joyas.

En la zona sur, dada la influencia mapuche en toda su dimensión cultural, el trabajo en piedra es destacable a través de las joyas líticas, piezas asociadas a insignias de mando llamadas clavas, así como también las pipas, pitos y pifilkas. Ya en Chiloé, las areniscas permiten la elaboración de braseros, chimeneas y ladrillos, además de personajes de la mitología chilota.

Curtiembre y talabartería Es el proceso de curtido, depilado, amasado y teñido de piezas de cuero bovino, ovino, caprino, etc. El cuero podrá trabajarse curtido y sin curtir, depilado o con pelo, procesos que afectarán las características del material, diseño a aplicar, el teñido y los usos que se le van a dar al objeto. En las localidades rurales, la producción se orienta mayormente a la fabricación de aperos, así como el trabajo en marroquinería tradicional. Este tipo de artesanía es característica de entornos campesinos y ganaderos, donde es posible obtener la materia prima.
Trabajo artesanal con vidrio Es la artesanía realizada en vidrio en diversas técnicas de fusión, termoformado, pasta de vidrio, casting, modelado, soplado, moldeado con el uso de pinzas y herramientas, etc.
Tallados subproductos de origen animal Es la técnica de transformar materias de origen animal tales como huesos, cuernos o cachos y dientes, por medio del tallado con cinceles y gubias, o torneada y en láminas, con pulidos y acabados que permiten obtener diversos objetos de carácter utilitario, decorativo, funcional u ornamental.
Luthería e instrumentos musicales Es la elaboración de objetos estructurados para producir sonido de percusión, fricción, vibración y fricación. Son utilizados para dar melodía y/o ritmo de acuerdo con la escala pentagrámica y/o la tradición musical de una región en términos de su acervo cultural. Pueden elaborarse en diversas materias primas, así como mediante la fusión de ellas para lograr su cometido.
DISEÑO Gráfico Es una actividad interdisciplinaria que provee de soluciones a problemas que combinan el conocimiento de técnicas y habilidades visuales con la relación e interacción con otras áreas del conocimiento como las comunicaciones, la tecnología y los negocios. Dentro de sus dimensiones y ámbitos de acción, se considera el diseño editorial y el diseño de fuentes digitales.
Industrial Se comprende como un proceso estratégico de producción, destinado a la resolución de problemas que permitan lograr una mejor calidad de vida a través de un objeto que sea capaz de vincular la innovación y experimentación de nuevas tecnologías y su aplicación en ámbitos diversos de la sociedad. El producto debe generar siempre valor o ventaja competitiva desde un punto de vista funcional, económico, social y medioambiental.
Vestuario e indumentaria Se dedica a la producción relacionada principalmente con la industria textil de acuerdo a los requerimientos de materiales, técnicas, patrones y prototipos, coordinados a través del desarrollo y ejecución de un plan de producción. Además, en el proceso de diseño se integran el análisis social, interpretación de tendencias, técnicas de mercadeo, comercialización y comunicación de moda a nivel local y global. Se considera diseño de autor, basado en la originalidad y la innovación de la propuesta.
Ambientes Abocado al desarrollo de soluciones del habitar con el fin de mejorar la experiencia de las personas, incorporando criterios estéticos, de confortabilidad y sustentabilidad en distintas escalas y contextos. Posee una visión holística de las distintas problemáticas del habitar, interpretando el contexto sociocultural, aplicando principios del diseño universal y considerando la viabilidad técnico-económica de los proyectos, generando así propuestas de valor que respondan a las necesidades de los usuarios. Se considera el desarrollo de espacios inclusivos como parte de los desafíos que enfrenta hoy este ámbito del diseño.
Servicios Es un nuevo campo integral, multidisciplinario y holístico que se desarrolla en base a los principios que ponen en el centro al usuario y/o consumidor y aspira a mejorar su calidad de vida y experiencia a través del diseño de servicios y estrategias útiles, usables y deseables que tengan un resultado eficiente, efectivo y diferente para el proveedor. Los ámbitos de aplicación son múltiples, siendo capaz de intervenir en áreas como salud, turismo, transporte, comunicaciones, entre otras. De esta manera, se constituye en una plataforma que permite que los productos brinden una mejor experiencia de uso a las personas.
Productos Es un área del diseño industrial que se comprende como un proceso estratégico de producción a baja escala, el cual puede tener un destino ornamental y/o de resolución de problemas. Se caracteriza por tener un alto grado de innovación, originalidad y experimentación de nuevas tecnologías, las cuales pueden ser combinadas con procesos semiartesanales.
Ilustración Es un ámbito del diseño gráfico que se caracteriza por comunicar mensajes en imágenes, los que pueden ir acompañados de textos o no. Reinterpreta problemáticas cotidianas o fantásticas a través de distintas propuestas estéticas, temáticas, enfoques y técnicas.

 

Ayuda y recomendaciones

Recuerda que para postular a nuestros fondos, debes completar tu Perfil Cultura
Ir a Perfil Cultura
Volver arriba