Preguntas frecuentes Fondo de la Música

Fondo de la Musica

1.-¿Cuándo se inician las postulaciones a la convocatoria 2023?

La convocatoria se inicia el martes 2 de agosto de 2022.

 

2.-¿Cuándo termina la convocatoria 2023?

Esta convocatoria termina el 2 septiembre de 2022, a las 17:00 horas de Santiago de Chile.

Salvo la línea Becas Chile Crea que finaliza el 1° de septiembre de 2022, a las 17:00 horas de Santiago de Chile.

 

3.-¿Se financian giras de grupos chilenos al extranjero o dentro del territorio nacional?

No. Este tipo de iniciativas se financian a través del concurso Ventanilla Abierta.

 

 4.-¿Cómo impacta a mi postulación el que ya no exista la etapa de admisibilidad?

Para esta convocatoria, hemos eliminado la etapa de admisibilidad con el propósito de simplificar las postulaciones, lo que significa que, todos los proyectos que cumplan con los Requerimientos mínimos de la postulación, pasarán a ser evaluados por el comité de especialistas. Si tu proyecto no cumple con dichos requisitos, será declarado fuera de convocatoria.

 

 5.-¿Este año no solicitan documentos condicionales y obligatorios?

Para efectos de esta convocatoria, y con la eliminación de la etapa de admisibilidad, hemos modificado los documentos que deberás acompañar a tu postulación, quedando de la siguiente forma:

Documentos mínimos de postulación: Son aquellos que resguardan aspectos mínimos de cada uno de los proyectos postulados, por lo que deberás presentarlos únicamente en la etapa de postulación. Estos documentos son;

  • Autorización de derechos de autor/a (si corresponde);
  • Individualización de directores/as, administradores/as, representantes, constituyentes, accionistas y/o socios/as titulares (según sea el caso);
  • Acreditación del tipo de personalidad jurídica (sólo para la línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales);
  • Demo (sólo para las modalidades de Producción de Registro Fonográfico Emergente, de Producción de Registro Fonográfico Trayectoria y de Música Nacional de Raíz Folklórica y de Pueblos Originarios);
  • Demo y/o partitura (modalidad de Música Clásica – Docta, Electroacústica y Paisaje Sonoro);
  • Carta de compromiso firmada por el/la director/a o representante legal del establecimiento educacional o institución responsable del proyecto (sólo para la modalidad de Infraestructura y Equipamiento para Establecimientos Educacionales).
  • Ficha del Establecimiento Educacional (sólo para la modalidad de Infraestructura y Equipamiento para Establecimientos Educacionales);

Deberás presentar los documentos mencionados anteriormente sólo si corresponde, de acuerdo a los requerimientos de la modalidad a la que postulas y a las necesidades de tu proyecto. Ten en cuenta que si no presentas alguno de estos documentos (si corresponde), tu proyecto será declarado fuera de convocatoria.

Documentos necesarios para la evaluación: Son aquellos indispensables para la correcta ejecución de tu proyecto y para la evaluación de tu proyecto, considerando el contenido del mismo y la naturaleza de la modalidad a la que postulas. Ten en cuenta que, si no presentas algún documento necesario para la evaluación, tu proyecto quedará mal evaluado, ya que su ausencia impide evaluar el proyecto en su totalidad.

Para mayor comprensión sobre estos documentos, te sugerimos revisar el capítulo V de las bases de la línea a la que postulas, denominado EVALUACIÓN Y SELECCIÓN.

 

6.-No encuentro dónde subir las cartas de apoyo y otros documentos extras que sustentan mi proyecto, ¿dónde puedo adjuntarlas?

Al igual que en la convocatoria pasada, y buscando simplificar tanto el proceso de postulación como el de evaluación, se eliminaron los “Antecedentes Adicionales”, por lo que no se permitirá subir documentos extras. Es por ello que otros documentos diferentes a los “Documentos mínimos de postulación” y a los “Documentos necesarios para la evaluación” no serán considerados en etapa de evaluación. Asimismo, no aceptaremos la inclusión de links como parte de tu postulación; por lo que, si presentas un documento como link, éste se considerará como no presentado.

 

7.-Mi proyecto posee documentos en un idioma diferente al español, ¿debo traducirlos?

Sí. Para efectos de esta convocatoria, al igual que en años anteriores, si tu proyecto contempla documentos en un idioma diferente al español, deberás adjuntar una traducción simple. Si no acompañas dicho documento con una traducción simple al español, el documento se considerará como no presentado.

 

8.-¿A qué se refieren con traducción simple de los documentos?

Cuando nos referimos a traducción simple, significa que tú o una persona cercana puede traducir el contenido del documento. Es decir, no es necesario que acudas a un traductor certificado, pero sí es importante que los documentos sean acompañados de una traducción (simple) al español.

 

9.-¿En qué casos debo adjuntar el documento “Autorización de Derechos de Autor/a”?

Deberás adjuntar dicho documento si tu proyecto comprende el uso de obras protegidas por derechos de autor/a y/o interpretaciones, ejecuciones, fonogramas o emisiones protegidas por derechos conexos que ya estén definidos/as en la formulación de tu proyecto y cuyos titulares sean personas, naturales o jurídicas, distintas a ti.

 

10.-¿Cómo puedo acceder a un modelo de la “Autorización de derecho de autor/a”, que certifique que mi proceso de creación cuenta con la respectiva autorización, en caso de utilizar obras de terceros/as?

Descarga aquí un modelo Carta de Autorización de derecho de autor, que deberás completar con la información requerida.

 

11.-¿Cómo puedo acceder a un modelo de la “Carta de consentimiento de la comunidad indígena/pueblo originario”, para que me autorice la realización de actividades del proyecto en su territorio?

Descarga aquí un modelo de Carta de consentimiento de la comunidad indígena/pueblos originarios, modelo que deberás completar con la información requerida.

 

12.-¿Cómo puedo acceder a un modelo de la “Carta de compromiso para los/as integrantes del equipo de trabajo” de mi proyecto?

Descarga aquí un modelo de Cartas de compromiso de los/as integrantes del equipo de trabajo, modelo que deberás completar con la información requerida para cada uno de dichos/as integrantes.

 

13.-Quiero ingresar gastos en el ítem de Presupuesto, pero no entiendo cómo completar el FUP (Formulario Único de Postulación)

Puedes revisar el instructivo que hemos desarrollado para esta convocatoria, donde explicamos cómo completar el Formulario Único de Postulación: “Recomendaciones para completar el FUP” que puedes encontrar acá.

De todos modos, te sugerimos revisar las bases de la respectiva modalidad a la que deseas postular, puesto que hay particularidades que no queremos que pases por alto y no todas permiten los mismos gastos (Gastos de operación, Gastos de personal, Gastos de inversión, entre otros).

 

14.-Necesito información sobre normas de contratación y la Ley de Trabajadores de Artes y Espectáculos, ¿dónde puedo encontrarla?

Puedes encontrar dicha información en nuestra “Guía para una correcta contratación” disponible en el siguiente enlace.

 

15.-Mi proyecto incluye la contratación de personas menores de 18 años, ¿es posible hacer ese tipo de contrataciones? Y de ser posible, ¿bajo qué condiciones puedo realizarlas?

En Chile, la ley prohíbe la contratación de niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar. Por ello, el Código del Trabajo establece categorías de edad para tales efectos, siendo aquellas las siguientes:

  • Mayor de edad: Toda persona que ha cumplido 18 años. Tienen libertad para contratar la prestación de sus servicios.
  • Adolescente con edad para trabajar: Toda persona que ha cumplido 15 años y que sea menor de 18 años. Pueden ser contratadas, pero deben cumplir los requisitos y condiciones establecidos en el Código del Trabajo.
  • Adolescente sin edad para trabajar: Toda persona que ha cumplido 14 años y que sea menor de 15.
  • Niño o niña: Toda persona que no ha cumplido catorce años.

En casos excepcionales y calificados, los menores de 15 años (niños, niñas o adolescentes sin edad para trabajar) pueden trabajar para participar en espectáculos de teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares. Sin embargo, para ello deben tener autorización del representante legal y del Tribunal de Familia, además de los otros requisitos establecidos para el trabajo adolescente protegido. En tal caso, se deben adoptar las medidas de protección de la vida y salud física y mental del niño, niña o adolescente, y su jornada de trabajo deberá acordarse teniendo en consideración el interés superior del niño, niña o adolescente sin edad para trabajar, y la edad, madurez y grado de desarrollo en que se encuentre.

Asimismo, debes saber que el llamado “Trabajo Adolescente Protegidocorresponde al trabajo realizado por adolescentes con edad para trabajar, que no sea considerado trabajo peligroso y que, por su naturaleza, no perjudique su asistencia regular a clases, así como tampoco debe perjudicar su participación en programas de orientación o formación profesional, si corresponde. Por ello, la ley señala cuáles son los servicios que pueden prestar los adolescentes con edad para trabajar, siendo sólo aquellos que puedan ser calificados como trabajo adolescente protegido. Además, los/as adolescentes con edad para trabajar deberán contar con autorización por escrito:

  • Del padre, madre o de ambos que tengan el cuidado personal.
  • A falta de ellos, debe autorizar la persona que tenga el cuidado personal.
  • A falta de éstos, quien tenga la representación legal del/a adolescente.
  • A falta de todos los anteriores, autorizará el inspector del trabajo respectivo, previo informe favorable de la Oficina Local de la Niñez o del órgano de protección administrativa de la niñez que corresponda. En tal caso, el inspector del trabajo deberá poner los antecedentes en conocimiento del Tribunal de Familia competente, y dicho tribunal podrá dejar sin efecto la autorización si lo estima inconveniente para el adolescente.

Si tienes más dudas sobre las condiciones bajo las cuales está permitida la contratación de adolescentes con y sin edad para trabajar, te recomendamos revisar la “Guía legal sobre Trabajo Adolescente Protegido” disponible en el siguiente link: https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/trabajo-adolescente-protegido.

 

16.-¿En qué línea es obligatorio el cofinanciamiento?

En esta convocatoria no te exigiremos cofinanciamiento en ninguna de nuestras líneas de concurso. Sin embargo, en caso de ser seleccionado/a/e, deberás cubrir todos los gastos necesarios, y que no sean financiados por nosotros, para la ejecución de tu proyecto.

 

17.-¿Quiénes pueden postular a la presente convocatoria?

Dependerá de cada una de las Líneas y Modalidades a las que postules. A modo general, existen dos tipos de personas responsables en la presente convocatoria:

Personas Naturales: De nacionalidad chilena o extranjera con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, mayor de 18 años. A excepción de Becas Jóvenes Talentos, dirigida a menores de 18 años.

Personas Jurídicas: Pueden postular organizaciones, con o sin fines de lucro, constituidas en territorio nacional. No se considerarán sociedades de hecho.

De todos modos, te sugerimos revisar el apartado “Quiénes pueden postular” en las bases de la línea a la que deseas postular, puesto que hay particularidades que no queremos que pases por alto.

 

18.-En consideración a la contingencia, ¿podré solicitar gastos para cumplir con las medidas sanitarias?

Dependiendo de la naturaleza de tu proyecto, puedes solicitar financiamiento para el cumplimiento de medidas sanitarias en cualquiera de las modalidades y líneas de esta convocatoria. Para ello, debes ingresar esta solicitud como un ítem en Gastos de Operación, en donde podrás incluir los gastos asociados a la adquisición de elementos de protección personal (ej.: mascarillas, guantes, escudos faciales, alcohol gel, entre otros) y gastos de sanitización y desinfección de espacios, de acuerdo al Protocolo Nacional (Protocolo de Limpieza y desinfección de ambientes, Covid-19), publicado por el Ministerio de Salud, pudiendo hacerse a través de los/as propios/as trabajadores/as (ej.: compra de insumos de limpieza y sanitización), o por medio de la contratación de empresas de servicios especialistas en limpieza y/o sanitización. Ten presente que el Comité de Especialistas designado a la evaluación de tu proyecto, evaluará la pertinencia de este gasto.19.

 

19.-¿Los proyectos de Folklore y de Pueblos Originarios a qué línea o modalidad se postulan?

Dependiendo de la naturaleza de tu proyecto, podrás postular a las siguientes líneas y modalidades:

  • Si tu proyecto tiene por objeto la producción de registro fonográfico, deberás postular a la línea de Producción de Registro Fonográfico, modalidad de Música Nacional de Raíz Folklórica y de Pueblos Originarios.
  • Si tu proyecto tiene por objeto desarrollo de investigación, estudios, registros, catastros y rescate de la música nacional de raíz folklórica y/o de pueblos originarios, deberás postular a la línea de Investigación y Registro, modalidad que corresponda según la naturaleza de tu proyecto.
  • Si tu proyecto tiene por objeto la producción de festivales, certámenes o temporadas de concierto, deberás postular a la línea de Música en Vivo (Presencial o Virtual), modalidad que corresponda según la naturaleza de tu proyecto.

 

20.-¿Puedo postular a todas las líneas del concurso y ganar?

Puedes postular a todas las líneas de concurso que desees y, eventualmente, ganar, pero esto último dependerá de que cada uno de tus proyectos cumpla con los requerimientos de postulación establecidos en las bases y que, como resultado del proceso de evaluación realizado por los comités de especialistas, tus proyectos obtengan un puntaje igual o superior a 85 puntos.

Ahora, debes tener en consideración que existe una limitante en todas las modalidades del concurso (exceptuando Becas Chile Crea, la cual explicaremos más adelante), bajo la cual, y con la finalidad de poder distribuir de mejor manera los recursos, podrás presentar sólo una (1) postulación por modalidad. Si presentas más de una (1) postulación a la misma modalidad, sólo consideraremos la última presentada según la hora y día de su envío, siendo declaradas fuera de convocatoria las demás.

Por otro lado, en Becas Chile Crea esta limitante aplica para toda la línea, es decir, que sólo podrás presentar una (1) postulación a esa línea. Si presentas más de una postulación a la línea de Becas Chile Crea, sólo consideraremos la última presentada según la hora y día de su envío, siendo declaradas fuera de convocatoria las demás.

 

NO ENCUENTRO MI LÍNEA Y/O MODALIDAD

21.-He buscado la línea de” Fomento a la Economía Creativa: Asociatividad y Redes”, pero no la encuentro. ¿Sigue siendo una línea concursal?

No, dicha línea concursal no forma parte de la convocatoria 2023 del Fondo de Fomento de la Música Nacional.

 

22.-He buscado la modalidad de “Producción y Difusión de Videoclip”, pero no la encuentro. ¿Sigue siendo una modalidad concursal?

No, dicha modalidad concursal no forma parte de ninguna línea de la convocatoria 2023 del Fondo de Fomento de la Música Nacional.

 

23.-¿Por qué las Ferias no están contempladas en la línea de “¿Música en Vivo (Presencial o Virtual)”, ex línea de Actividades Presenciales y Formativas?

Desde la convocatoria 2020, las Ferias se incorporan al Programa Amplifica, que tiene como objeto apoyar encuentros de la industria musical que establezcan un trabajo colaborativo entre los distintos agentes del campo de la música, de modo de establecer vínculos laborales, comerciales y asociativos.

 

24.-He buscado la modalidad de “Fomento al Luthier”, pero no la encuentro. ¿Sigue siendo una modalidad concursal?

No, dicha modalidad concursal no forma parte de ninguna línea de la convocatoria 2023 del Fondo de Fomento de la Música Nacional. No obstante, los proyectos de esta temática podrían orientarse, eventualmente, a través de los siguientes concursos, lo que dependerá de la naturaleza de tu proyecto:

  • Línea de Creación Artística, ámbito de Artesanía, perteneciente al Fondart Regional; y/o
  • Línea de Actividades Presenciales, modalidad de Actividades Formativas, perteneciente al Fondo de la Música, donde se pueden financiar charlas, talleres, clases magistrales, entre otros.

 

LÍNEA DE BECAS CHILE CREA

25.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: El documento necesario de evaluación denominado “Documento oficial de aceptación”, ¿puede ser reemplazado por otro documento? Esto pues, en algunos casos, el proceso de postulación comienza después del cierre de la convocatoria 2023 de los Fondos de Cultura.

Tal como se señala en las bases del concurso, si la aceptación se encuentra en trámite, deberá acompañarse la documentación que acredite simplemente el inicio del proceso de postulación. Es decir, en dichos casos, el o la postulante que no cuenta con el documento de aceptación, podrá incorporar otro documento fidedigno, entregado por la institución o el/la maestro/a, que acredite que dicha postulación se encuentra en trámite o en proceso, indicando la fecha en que será la apertura de la postulación.

 

26.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: En caso de ser seleccionado/a, ¿puedo firmar el Convenio de Ejecución sin acompañar el “Documento oficial de aceptación”?

En caso de ser seleccionado/a, para firmar el Convenio de Ejecución será necesario que acompañes el Documento necesario para la evaluación denominado “Documento oficial de aceptación”, siendo indispensable que lo presentes en dicha etapa, indistintamente de la modalidad a la que hayas postulado.

 

27.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: ¿Qué tipo de gastos serán financiados en la Línea Becas Chile Crea en sus tres modalidades?

En la presente convocatoria, sólo se financiarán Gastos de Operación y Gastos de Personal, y sólo en los ítems que se indican expresamente en las bases de concurso. Asimismo, y con el objetivo de generar condiciones necesarias para una participación igualitaria entre las personas que postulen a la línea de Becas Chile Crea, en los Gastos de Operación se podrán incluir los costos asociados a las labores de cuidados que permitan asegurar el derecho de los hijos, hijas e hijes a ser protegidos(as) por una persona adulta mientras su cuidador/a destina tiempo en su formación profesional, en caso de ser seleccionado/a. Asimismo, al igual que durante la convocatoria pasada, no se financiará ningún gasto de inversión. Además, como parte de los Gastos de Operación, podrás financiar gastos de: matrícula, arancel mensual u honorario del docente (si corresponde), materiales de estudio, gastos por cuidado de hijas, hijos o infantes en edad preescolar y gastos para llevar a cabo la Actividad de transferencia de conocimientos (que no pueden superar el 2% del valor total solicitado al Fondo). Recuerda que en la modalidad de Becas Jóvenes Talentos no se exige la realización de una Actividad de Transferencia de Conocimientos, razón por la cual este ítem de gastos no aplica para dicha modalidad.

Por otro lado, y en relación a los Gastos de Personal, su asignación varía según el formato de realización de tus estudios, es decir, que dependerá de si tu proyecto contempla formación presencial u online. De este modo, si tu proyecto es de formación presencial, podrás financiar gastos de asignación del responsable sin tope; mientras que, si tu proyecto es de formación online, dicha asignación del responsable no puede superar el 15% del valor total solicitado al Fondo.

 

28.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: ¿A qué se refieren con gastos en labores de cuidado en Becas Chile Crea?

Ten presente que como becario(a) podrás considerar en los gastos de operación aquellos costos necesarios para el cuidado de hijas, hijos, niñas y niños que estén bajo tu tutela, desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica (hasta 8° básico) y que, con el propósito de realizar actividades académicas, requieras contratar servicios de cuidado, por días u horas, durante el período que se extienda tu formación.

Esta medida tiene por objeto apoyar a quienes tengan la necesidad de continuar especializándose en armonía con los derechos que tienen los(as) niños, niñas y niñes, a recibir cuidados de sus padres, madres, y cuidadoras/es mientras el/la becario/a realice sus estudios.

 

29.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: ¿Puedo incluir los gastos de labores de cuidado en una línea distinta a Becas Chile Crea?

Para efectos de esta convocatoria, el financiamiento de las “labores de cuidado” es exclusivo para la línea de Becas Chile Crea. Es decir, no podrás incluir gastos destinados al cuidado de niñes e infantes en otras líneas de la Convocatoria 2023 del Fondo de Fomento de la Música Nacional.

 

30.-LÍNEA BECAS CHILE CREA: ¿Cómo puedo acceder a un modelo del “Documento para acreditar que eres padre, madre o cuidador/a de hijas, hijos, niñas y niños desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica (hasta 8° básico)”, para la solicitud de gastos asociados a labores de cuidado?

Descarga aquí un modelo de Documento para acreditar que eres padre, madre o cuidador/a de hijas, hijos, niñas y niños desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica (hasta 8° básico) añadir link, modelo que deberás completar con la información requerida.

 

31.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: ¿A qué se refieren con “gastos de asignación del responsable” en Becas Chile Crea?

La asignación del/la responsable corresponde a un monto destinado directamente a la persona responsable del proyecto, es decir, para quien realizará los estudios. Este tipo de gasto puede ser utilizado para los fines que estimes pertinentes para desarrollar adecuadamente tu proyecto. Y debido a que este gasto se rinde íntegramente a través del Formulario N° 29 del SII, solo te exigiremos describir brevemente en el FUP en lo que será utilizado, con el objetivo de que sea evaluada la pertinencia de dicho gasto.

Esta modificación de las bases tiene la finalidad de contribuir a simplificar y facilitar la rendición de gastos para esta línea concursal.

 

32.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: ¿Una persona menor de edad puede postular a alguna línea concursal para realizar estudios de perfeccionamiento?

Sí. La línea de Becas Chile Crea, en su modalidad de Becas Jóvenes Talentos, financia total o parcialmente proyectos de becas de formación y perfeccionamiento individual para menores de 18 años (considerando la fecha de cierre de recepción de postulaciones), para la adquisición de competencias artísticas a través de estudios con maestros y programas de formación musical infanto-juvenil en Chile.

 

33.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: ¿Se puede postular para realizar una continuidad de estudios?

Sí, puedes postular un proyecto de continuidad de estudios en cualquiera de las 3 modalidades de la línea de Becas Chile Crea, según las necesidades de tu propuesta, en cuyo caso deberás adjuntar el Documento necesario de evaluación denominado “Informe de desempeño alumno/a”.

 

34.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: ¿Es posible que un proyecto de formación combine las modalidades “presencial” y “online”?

Desde la convocatoria 2021, la línea de Becas Chile Crea no sólo considera el financiamiento de estudios en modalidad presencial, sino también de modalidad online. Asimismo, también es posible postular formaciones que contemplen un formato mixto, es decir, que tengan tanto una modalidad presencial como online. Si este es tu caso, deberás elegir, según la naturaleza de la formación, si la postulas como una formación presencial u online.

Recuerda que los gastos financiables varían dependiendo del tipo de formación, por lo que deberás tener esto en consideración a la hora de escoger si postulas tu proyecto bajo la modalidad online o presencial.

 

35.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: Quiero postular a la modalidad de Becas Jóvenes Talentos y me gustaría estudiar en el extranjero, ¿puedo financiarlo con esta convocatoria?

No. La modalidad de Becas Jóvenes Talentos no permite el financiamiento de estudios fuera de Chile. Sin embargo, puedes realizar tus estudios en cualquier región del territorio nacional, incluso si es diferente a la región en la que resides al momento de postular. Por ejemplo, si deseas realizar tus estudios en una región diferente a la de tu residencia, puedes contemplar los costos del traslado como parte de tus gastos.

 

36.-LÍNEA DE BECAS CHILE CREA: En las modalidades de Becas Magíster, Máster y Maestrías y de Becas de Especialización y Perfeccionamiento, ¿se podrán realizar las actividades de transferencia de conocimientos a través de medios digitales?

Sí. Podrás realizar la actividad de transferencia de conocimiento en formato digital o presencial. Incluso, puedes realizar instructivos, videos u otro tipo de material gráfico y/o charlas, ponencias, etc. de manera virtual, de acuerdo a las necesidades y características de tu proyecto.

Ten presente que dicha actividad será evaluada por el Comité de Especialistas, por lo que deberá relacionarse con el objetivo de tu proyecto y la modalidad a la cual postulas.

 

LÍNEA DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

37.-He buscado la modalidad de “Música y Discapacidad”, pero no la encuentro. ¿Sigue siendo una modalidad concursal?

Desde la convocatoria 2022, la ex modalidad de “Música y Discapacidad” pasó a llamarse modalidad de Música en Actividades Terapéuticas, perteneciente a la línea de Actividades Formativas, con el objetivo de agrupar todos aquellos proyectos de actividades inclusivas de carácter formativo, terapéutico y/o de programación musical, que tengan por finalidad la promoción, acercamiento y tratamiento de personas con condiciones diferentes (sean éstas físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales), así como de personas con problemas de salud diversos o que ameriten un tratamiento especial (como salud mental, adicciones, entre otros), mediante la utilización y difusión de música nacional.

 

LÍNEA DE COROS, ORQUESTAS Y BANDAS INSTRUMENTALES

38.-¿Qué personas jurídicas pueden postular a la Línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales, y cuáles no?

Podrán postular a la línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales: las Corporaciones o Asociaciones constituidas conforme a lo dispuesto en el Título XXXIII del Libro I del Código Civil (artículos 545 y siguientes) y Fundaciones sin fines de lucro, siempre que no se encuentren en situación de incompatibilidad, y las Municipalidades que desarrollen actividades corales y de formación de orquestas, especialmente a nivel infantil y juvenil, tanto en el ámbito escolar como extraescolar, incluyendo bandas instrumentales.

Por lo anterior, no pueden postular a la línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales las siguientes personas jurídicas: asociaciones indígenas constituidas de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 19.253, juntas de vecinos constituidas de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 19.418, organizaciones comunitarias funcionales constituidas de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 19.418, uniones comunales constituidas de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 19.418, y otras personas jurídicas sin fines de lucro constituidas de acuerdo a lo dispuesto en leyes especiales.

 

39.-¿Puedo incluir en mi presupuesto la compra de atriles, instrumentos y/u otros insumos para la realización de mi proyecto en la Línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales (modalidad única)?

Sí. En la modalidad de Coros, Orquesta y Bandas Instrumentales puedes incluir gastos de inversión, los que consisten en la adquisición de bienes que resulten indispensables para desarrollar las actividades culturales previstas en tu proyecto, y que subsisten y no se degradan después de terminada su ejecución. Respecto de este ítem (Gastos de Inversión), evaluaremos la pertinencia de imputar el 100% del gasto a tu proyecto, según la adquisición de que se trate, su justificación y la naturaleza del proyecto.

LÍNEA DE DIFUSIÓN DE LA MÚSICA NACIONAL

40.- ¿Se puede postular para realizar un programa radial o un podcast en la Línea de Difusión de la Música Nacional? 

Sí. Si bien las ex modalidades de “Medios Tradicionales y Medios Digitales” ya no están presentes en la convocatoria 2023 -al igual que la convocatoria pasada-, los proyectos de difusión de la música nacional, ya sea a través de plataformas digitales como de medios tradicionales o análogos, pueden ser postulados a la modalidad de Comunicaciones, de la línea de Difusión de la Música Nacional.

Tal como se indica en las bases de concurso, dicha modalidad permite financiar proyectos correspondientes a programas radiales a ser difundidos en radioemisoras activas, podcasts, radios online, medios impresos como revistas y diarios, páginas web de prensa escrita, programas digitales, webcam show, programas televisivos, documentales musicales, entre otros.

 

41.-¿Se puede postular para realizar un programa audiovisual en la Línea de Difusión de la Música Nacional?

Sí. Si bien las ex modalidades de “Medios Tradicionales y Medios Digitales” ya no están presentes en la convocatoria 2023 -al igual que la convocatoria pasada-, los proyectos de difusión de la música nacional, ya sea a través de plataformas digitales como de medios tradicionales o análogos, pueden ser postulados a la modalidad de Comunicaciones, de la línea de Difusión de la Música Nacional.

Tal como se indica en las bases de concurso, dicha modalidad permite financiar proyectos correspondientes a webcam show, programas televisivos, documentales musicales, entre otros productos audiovisuales, a ser difundidos en televisión, salas de cine, video on demand, sitios web u otras plataformas de exhibición y distribución. Sin embargo, la modalidad de Comunicaciones excluye a videoclip. Por lo que, si tu proyecto consiste únicamente en la realización de un videoclip, no podrás postular a esta convocatoria, ya que se aleja del objetivo de la modalidad y, en caso de postular, tu proyecto será declarado fuera de convocatoria.

 

42.-En la modalidad de Comunicaciones, ¿se puede crear la plataforma digital desde cero, o ésta debe existir al momento de postular a la Convocatoria 2023?

Sí. Para efectos de esta convocatoria, puedes incluir como parte de tu proyecto la creación de una plataforma digital para la difusión de la música nacional, siempre que se relacione con el objetivo de la modalidad a la que postulas.

 

43.-¿Qué ocurrió con la línea de Fomento a la Industria? ¿Dónde puedo postular si quiero realizar, por ejemplo, un proyecto de Desarrollo de Catálogos?

Las modalidades de la ex línea de Fomento a la Industria se dispersaron en otras líneas concursales. En efecto, la modalidad de Desarrollo y Difusión de Catálogos de la Música Nacional se encuentra en la línea de Difusión de la Música Nacional, mientras que la modalidad de Salas de Concierto, Estudios de Grabación y Salas de Ensayo se encuentra contenida en la línea de Infraestructura y Equipamiento. Por ello, te sugerimos que revises con detención cada una de las líneas concursales de la Convocatoria 2023, para que puedas postular a aquella modalidad que más se ajuste a la naturaleza de tu proyecto.

 

44.-¿Cuál es la cantidad de artistas nacionales y emergentes que necesito incluir en mi proyecto de “Desarrollo y Difusión de Catálogos de la Música Nacional»?

Si deseas postular a la modalidad de Desarrollo y Difusión de Catálogos de la Música Nacional, el Documento necesario de evaluación denominado “Propuesta de Catálogo” deberá incluir, al menos (es decir, como mínimo), tres (3) artistas nacionales, de los cuales al menos uno/a (1) debe ser emergente. Si no cumples dicho requisito, la evaluación de tu proyecto se verá afectada.

 

LÍNEA DE MÚSICA EN VIVO (PRESENCIAL O VIRTUAL)

45.-En consideración a la contingencia sanitaria, ¿puedo solicitar recursos si quiero realizar un festival online?

Sí. Desde la convocatoria 2021 se amplió la posibilidad para realizar los proyectos en otros formatos, incluyendo la alternativa de desarrollar actividades virtuales en la línea de Música en Vivo (Presencial o Virtual). Asimismo, se incorporó la posibilidad de realizar actividades virtuales en la línea de Actividades Formativas, y de realizar estudios de formación online en Becas Chile Crea.

 

46.-Presentaré un proyecto a Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas), pero no sé bien a qué modalidad postular, ¿cómo debo definir cuál aplicaría a mi proyecto de acuerdo a su zona de ejecución?

Desde esta convocatoria, la modalidad de Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas) se dividió en tres, dependiendo de la región de ejecución de tu proyecto. Esta modificación fue realizada con el propósito de fomentar la participación y asignación de recursos a zonas que tienen una baja participación en el concurso. Por lo mismo, y para saber a qué modalidad debes postular, simplemente deberás tener claro en qué región o regiones realizarás las actividades de tu proyecto. Teniendo claro dicho aspecto, te sugerimos revisar los objetivos por modalidad, puesto que allí se aclaran las regiones que considera cada modalidad:

  • Zona Norte: Para proyectos de producción de festivales y temporadas de conciertos (presenciales o virtuales) cuyas actividades se ejecuten dentro de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y/o Coquimbo.
  • Zona Centro: Para proyectos de producción de festivales y temporadas de conciertos (presenciales o virtuales) cuyas actividades se ejecuten dentro de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule y/o Biobío.
  • Zona Sur: Para proyectos de producción de festivales y temporadas de conciertos (presenciales o virtuales) cuyas actividades se ejecuten dentro de las regiones de Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y/o Magallanes y de la Antártica Chilena.

Es importante notar que tu proyecto no podrá ejecutarse en regiones que pertenezcan a distintas ‘zonas geográficas’, es decir, que sean mencionadas en distintas zonas geográficas y/o modalidades a la convocatoria que estés postulando.

 

47.-Si quiero postular a la modalidad de Festivales de Trayectoria (igual o mayor a 6 versiones realizadas), ¿también debo postular a una zona geográfica (norte, centro o sur)?

No. La división en zonas geográficas se aplica solamente para las modalidades de Música en Vivo (igual o menor a 5 versiones realizadas). Por lo mismo, si el festival que postulas cuenta con 6 o más versiones realizadas, puedes presentar una postulación para su ejecución en todo el territorio nacional (sin limitantes por región).

 

48.-¿Cómo puedo explicar y acreditar que el festival que deseo postular no tiene la parrilla programática definida al momento de postular? ¿Se debe adjuntar algún documento?

Si al momento de postular tu festival no posee una parrilla programática definida, no necesitas adjuntar un documento que acredite aquello. Sólo deberás marcar correctamente la opción en el FUP (Formulario Único de Postulación), es decir, responder “No” a la pregunta “¿Tu proyecto tiene ya definidos(as) a los(as) artistas que serán parte de su parrilla programática?”, la que encontrarás en el apartado de «Formulación Principal».

 

49.-¿Existe algún porcentaje mínimo de mujeres o artistas de la zona para incluir en mi proyecto en caso de postular a la línea de Música en Vivo (Presencial o Virtual)?

Para esta convocatoria, te solicitaremos que la programación contenga, al menos (mínimo), un/a (1) artista y/o agrupación residente de la región donde se realiza la actividad, por jornada de duración de la actividad, y que tu proyecto considere al menos (mínimo) un 30% de mujeres dentro de los equipos de trabajo o en la programación de la actividad (es decir, que, al menos, el 30% de los/as artistas sobre el escenario sean mujeres).

A modo de ejemplo, si tu equipo de trabajo está compuesto por diez (10) personas, al menos (mínimo) tres (3) de ellas deben ser mujeres. Asimismo, si tu proyecto contempla una serie de jornadas con presentaciones musicales, debes incluir, en cada una de dichas jornadas, al menos (mínimo) un (1) artista y/o agrupación residente de la región. El no cumplir con esto, afectará tu evaluación durante la etapa de evaluación y selección.

 

50.-Si mi proyecto no cuenta con una parrilla programática definida, ¿debo adjuntar algún documento que señale que cumpliré con los porcentajes mínimos requeridos por las bases?

Si al momento de postular a la Convocatoria 2023 tu proyecto no posee una parrilla programática definida, deberás señalar en la formulación del proyecto la forma en la que cumplirás con los requisitos relativos al porcentaje mínimo de mujeres y de intérpretes y/o agrupaciones musicales. Asimismo, deberás señalar cuál será la metodología que utilizarás para asegurar el cumplimiento de dichos porcentajes mínimos, según corresponda.

De todos modos, te sugerimos revisar las bases de la línea a la que deseas postular, puesto que hay particularidades que no queremos que pases por alto.

 

LÍNEA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

51.-Mi proyecto contempla la adquisición de instrumentos musicales para un establecimiento educacional ¿A qué línea y modalidad puedo postular?

Desde la convocatoria anterior, puedes postular a la línea de Infraestructura y Equipamiento, específicamente, a la modalidad de Infraestructura y Equipamiento para Establecimientos Educacionales. Dicha modalidad busca proporcionar recursos para infraestructura, instrumentos musicales y material pedagógico musical, destinados a fortalecer la pertinencia de los contenidos de música a nivel escolar en establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados.

 

52.-¿De qué trata la modalidad de Infraestructura y Equipamiento para Establecimientos Educacionales y quiénes pueden postular?

La nueva modalidad de Infraestructura y Equipamiento para Establecimientos Educacionales tiene por objetivo el financiamiento de proyectos para la dotación de recursos en infraestructura, instrumentos musicales y material pedagógico musical destinados a fortalecer la pertinencia de los contenidos de música a nivel escolar en establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados. De ese modo, podrán postular a ella:

  • Los Servicios Locales de Educación Pública;
  • Las Municipalidades;
  • Las Corporaciones Municipales;
  • Sostenedores/as, profesores/as, directores/as y/o jefes/as de UTP, todos en representación de escuelas y/o liceos del sistema escolar formal, subvencionados por el Estado, con RBD (Rol Base de Datos).

Dicha calidad la deberás acreditar acompañando la Ficha completa del Establecimiento Educacional que es entregada por el buscador de establecimientos públicos, MIME Mineduc (www.mi.mineduc.cl), y una carta de compromiso firmada por el/la directora/a o representante legal del establecimiento educacional o institución responsable del proyecto, que señale su conocimiento y compromiso con el proyecto a postular.

 

53.-Soy un profesor/a, director/a y/o jefe/a de UTP y postulo como responsable a la modalidad de Infraestructura y Equipamiento para Establecimientos Educacionales, ¿quién deberá firmar el Convenio de Ejecución en caso de que mi proyecto sea seleccionado?

Si eres el/la responsable del proyecto y también eres profesor/a, director/a y/o jefe/a de UTP en el establecimiento en el que deseas ejecutar el proyecto postulado, y en caso de que tu proyecto sea seleccionado, quien deberá firmar el Convenio de Ejecución en la respectiva SEREMI será el o la representante legal del establecimiento educacional de que se trate, ya que los recursos asignados no son en beneficio de la persona responsable del proyecto, sino para el establecimiento educacional en donde se ejecutará el proyecto; razón por la cual los recursos asignados le serán entregados al/la representante legal del recinto educacional.

 

54.-Si mi proyecto contempla la compra de equipamiento desde el extranjero ¿debo convertir la moneda extranjera de esas cotizaciones a moneda nacional?

Sí. Para efectos de esta postulación, las cotizaciones emitidas por establecimientos comerciales en el extranjero en monedas distintas a la nacional, deben tener su conversión al valor de cambio del peso chileno, para evaluar adecuadamente la pertinencia de dicho gasto.

Recuerda además que, si tu cotización se encuentra escrita en un idioma diferente al español, debes acompañar una traducción simple de ella.

 

55.-¿Qué bienes se pueden contemplar para la adquisición de backline en la modalidad de Salas de Concierto, Estudios de Grabación y Salas de Ensayo?

Para esta modalidad concursal, los gastos de inversión no tienen tope, es decir, las bases no establecen un límite máximo para dicho ítem presupuestario, pudiendo solicitar los recursos que estimes necesarios para la realización de tu proyecto, según la naturaleza de éste. Es por esto que, para la adquisición de backline, puedes considerar cualquier tipo de instrumento musical, sistema de sonido, parlantes y/o cualquier otra compra pertinente para llevar a cabo tu proyecto. Ten presente que la Comisión de Especialistas evaluará la pertinencia del monto y tipo de gasto solicitado, por lo que dicha adquisición de backline debe ser concordante con el objetivo del proyecto y de la modalidad a la que postulas.

 

LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE REGISTRO FONOGRÁFICO

56.-¿Qué se entiende por “trayectoria musical” y las categorías “emergente” y “trayectoria”?

Este año hemos reformulado nuestras definiciones de los siguientes conceptos:

  • Trayectoria Musical: Se entenderá al recorrido que ha realizado el artista y/o agrupaciones desde la producción del primer registro fonográfico.
  • Emergente: La categoría emergente considera la cantidad de producciones fonográficas con las que cuenta la agrupación o persona solista (es decir, del proyecto artístico con el cual postulas) durante los últimos 10 años. Si tienes 2 o menos álbumes de larga producción o de extended play en los últimos diez años, serás considerado(a) como una agrupación o persona solista emergente.
  • De Trayectoria: La categoría trayectoria considera la cantidad de producciones fonográficas con las que cuenta la agrupación o persona solista (es decir, del proyecto artístico con el cual postulas) durante los últimos 10 años. Si tienes 3 o más álbumes de larga producción o de extended play en los últimos diez años, serás considerado(a) como una agrupación o persona solista de trayectoria.

 

57.-¿Una persona menor de edad puede postular a la línea de Producción de Registro Fonográfico?

No. Tal como lo establecen las bases de concurso, a la línea de Producción de Registro Fonográfico pueden postular tanto personas jurídicas como personas naturales. Sin embargo, estas últimas deben ser de nacionalidad chilena o extranjera con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, mayores de 18 años.

 

58.-Si quiero postular para financiar la realización de un (1) single, ¿es necesario que adjunte tres (3) demos?

No. En caso que tu proyecto considere únicamente la grabación de un (1) single, sólo deberás adjuntar la grabación de prueba de dicho single, para que la Comisión de Especialistas pueda evaluar tu proyecto. Es decir, sólo deberás adjuntar, al menos, tres (3) demos o grabaciones de prueba si tu proyecto consiste en la producción de registros fonográficos en formato EP (extended play), LP (larga producción) o que tu proyecto considere la producción de tres singles.

Estos documentos (demo) deberán ser presentados en formato .mp3, .mp4, .mov, .avi, .mpg o soporte USB (éste último sólo en el caso que tu proyecto sea en soporte papel).

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE LA MÚSICA NACIONAL

59.-Quiero postular un proyecto de investigación a la modalidad de Investigación, Publicación y Difusión, ¿debo adjuntar todos los Documentos necesarios para la evaluación que aparecen en las bases?

No. Como se señala en las bases de la línea de Investigación y Registro de la Música Nacional, deberás adjuntar los Documentos necesarios para la evaluación sólo si corresponde, en virtud de la naturaleza de tu proyecto, misma lógica que se aplica para los Documentos mínimos de postulación (según corresponda).

Para mayor claridad a continuación, te indicamos todos los Documentos necesarios de evaluación que se establecen en las bases, dependiendo de la modalidad a la que postules:

Modalidad de Investigación, Publicación y Difusión:

  • Cartas de compromiso de los/as integrantes del “equipo de trabajo” (si corresponde);
  • Carta de consentimiento de Comunidad Indígena (si corresponde);
  • Marco teórico y bibliografía (sólo en el caso que tu proyecto sea de investigación estética de la música y/o de metodología científica);
  • Estado del arte y bibliografía (sólo en el caso que tu proyecto sea de investigación periodística de la música); y/o
  • Metodología de la didáctica y bibliografía (sólo en el caso que tu proyecto sea de investigación para la didáctica de la música o de educación artístico-musical).

Modalidad de Registro, Conservación, Restauración, Catastro, Catalogación y Difusión:

  • Cartas de compromiso de los/as integrantes del “equipo de trabajo” (si corresponde);
  • Carta de consentimiento de Comunidad Indígena (si corresponde);
  • Plan de Preservación y Registro.
  • Comprobante de la tramitación de la autorización para la intervención de un Bien que constituye Patrimonio Cultural Material Protegido, o Certificado de Informaciones Previas (sólo en el caso que tu proyecto considere una intervención en un Bien que constituye Patrimonio Cultural Material Protegido).

De todos modos, te sugerimos revisar el apartado “Documentos de postulación” en las bases de la línea a la que deseas postular, puesto que hay particularidades que no queremos que pases por alto.

Ayuda y recomendaciones

Recuerda que para postular a nuestros fondos, debes completar tu Perfil Cultura
Ir a Perfil Cultura
Volver arriba