1.- ¿Cuándo se inician las postulaciones a la convocatoria 2023?
El martes 2 de agosto del 2022 se abrirá el concurso.
2.- ¿Cuándo termina la convocatoria 2023?
El concurso cierra el día jueves 15 de septiembre del 2022 a las 17:00 horas. La convocatoria de la línea Becas Chile Crea termina el 1° de septiembre de 2022, a las 17:00 horas de Santiago de Chile. La convocatoria de la Línea Producción de Largometrajes finaliza el lunes 26 de septiembre a las 17:00 horas de Santiago de Chile.
3.- ¿Qué es la Política Nacional del Campo Audiovisual?
La Política Nacional del Campo Audiovisual o PNCAV es la principal herramienta de planificación del sector público orientada al fomento, desarrollo y valorización del campo audiovisual, incorporando acciones y medidas dirigidas a todos los ámbitos y sectores que lo componen y que tiene como objetivo la generación de condiciones que fortalezcan los procesos creativos y productivos del campo audiovisual nacional, garantizando un desarrollo equitativo a nivel territorial y el respeto a los derechos de los creadores y los trabajadores, favoreciendo la diversidad cultural, y promoviendo la participación y el acceso ciudadano.
4.- ¿Cómo puedo acceder a un modelo de la carta de consentimiento, de la comunidad indígena/pueblo originario, para que autorice la realización de actividades del proyecto en su territorio?
5.- ¿Cómo puedo acceder al documento de Solicitud de Certificado de proyecto de obra audiovisual?
6.-¿Dónde puedo encontrar el documento de Recomendaciones para ambientes de trabajo libres de violencia de género?
Acá puedes descargar el documento:
7.- ¿Qué es el Formulario de Presupuesto y en qué líneas se solicita?
El formulario es un instrumento de evaluación donde se revisa en mayor detalle la distribución presupuestaria diseñada por el/la responsable/productor/a del proyecto y es información complementaria a la ingresada al FUP. Aquí también debes ingresar el cofinanciamiento de tu proyecto, sea igual o mayor al porcentaje obligatorio solicitado en algunas modalidades.
Las líneas donde se pide este formulario son:
- Producción audiovisual de largometrajes (todas sus modalidades).
- Producción audiovisual de cortometrajes (modalidad única).
- Producción audiovisual regional (todas sus modalidades).
- Audiovisual Interactivo o Experimental.
- Webserie (todas sus modalidades).
- Producción de Videojuegos
El modelo del formulario de presupuesto se encuentra disponible en el FUP, en las respectivas líneas de concurso, y también puedes descargarlo acá:
- Formulario de presupuesto 2023- Preproducción, producción y postproducción
- Formulario de Presupuesto 2023 – Solo postproducción para largometrajes y cortometrajes de ficción y documental
- Formulario de presupuesto 2023 – Animación
- Formulario de presupuesto 2023 – Videojuego Narrativo
Te recomendamos leer la hoja de aclaraciones para instrucciones específicas.
El monto que solicites en el FUP es el monto que se financiará en caso de resultar seleccionado/a. Puedes ingresar montos globales y/o más resumidos al FUP que los ingresados en el formulario anexo de presupuesto. Eso sí, debes procurar que exista claridad y correspondencia entre ambos.
8.- ¿Corrigieron el Antecedente Plan de Financiamiento?
Sí, la planilla anexa está actualizada.
Para recordar: el antecedente Plan de financiamiento corresponde a una planilla anexa prediseñada que deberás completar ofreciendo la información puntual que se solicita, señalando el monto de los aportes, la etapa a la que corresponden, sus fuentes y las características de estas. Además, podrás adjuntar la documentación que acredite las gestiones que expongas en la planilla.
Las líneas donde se solicita este antecedente son:
- Producción audiovisual de largometrajes (todas sus modalidades).
- Producción audiovisual regional (Modalidades de Largometraje de ficción y Largometraje documental).
- Difusión, implementación y exhibición audiovisual (Modalidad de Programación de festivales con muestras regionales).
La planilla anexa se encuentra disponible en el FUP, en las respectivas líneas de concurso, y también puedes descargarla acá:
- Plan de financiamiento – Largometrajes
- Plan de financiamiento – Programación de festivales con muestras regionales
9.- Necesito información sobre normas de contratación y la Ley de Trabajadores de Artes y Espectáculos, ¿dónde puedo encontrarla?
En el siguiente link: Guía para una correcta contratación
10.- ¿Es posible adjuntar antecedentes adicionales, distintos de los solicitados en las bases?
Para la evaluación de los proyectos, no se considerarán antecedentes adicionales, o que no correspondan a los solicitados expresamente. Asimismo, la plataforma solo permitirá adjuntar los antecedentes condicionales y obligatorios de evaluación que se indican en ellas.
11.- ¿En qué consiste la Presentación audiovisual del proyecto solicitada a proyectos documentales y de ficción?
La presentación audiovisual del proyecto es un antecedente solicitado en las líneas de producción audiovisual. Su objetivo es que la persona a cargo de la dirección y/o producción ejecutiva presente creativamente el proyecto. Podrá poseer referencias audiovisuales de terceros, obras anteriores, voz en off, material inédito u otro elemento audiovisual que consideres pertinente, y debe tener una duración máxima de 3 minutos. Será evaluado en función de su claridad y creatividad. En atención al contexto sanitario, te recomendamos no grabar material para esta postulación que signifique un riesgo para la salud de quienes participen de la creación del antecedente.
12.- ¿En qué líneas o modalidades es un requisito contemplar una versión de la obra con la inclusión de audiodescripción, lengua de señas y subtítulos descriptivos destinados a personas con discapacidad visual y/o auditiva?
- Producción audiovisual de largometrajes (todas sus modalidades excepto Coproducción minoritaria)
- Producción audiovisual de cortometrajes (modalidad única)
- Producción audiovisual regional (todas sus modalidades)
- Webserie
El cumplimiento de este requisito estará sujeto a evaluación. Te recomendamos acudir al siguiente enlace para orientarte al respecto:
13.- Línea de Producción Audiovisual Regional, ¿Se excluye la ejecución de todas las actividades del proyecto dentro de la región Metropolitana?
Todas las actividades del proyecto deberán ser ejecutadas en regiones del país distintas de la región Metropolitana. Si el proyecto contempla servicios y/o actividades que necesariamente deban realizarse en la Región Metropolitana, tendrás que fundamentar su pertinencia en el proyecto y serán sujetas a evaluación.
14.- En la Línea de Becas Chile Crea: ¿Cuántas postulaciones puedo realizar?
Con la finalidad de poder distribuir de mejor manera los recursos, podrás presentar sólo una postulación a la presente línea. Para estos efectos sólo se considerará la última presentada según la hora y día de su envío, siendo declaradas inadmisibles las demás.
15.- En la Línea de Becas Chile Crea: ¿Qué características debe tener mi actividad de transferencia de conocimiento?
Debe estar dirigida a personas o entidades del sector audiovisual. Las actividades podrán consistir en transferencia de conocimiento de carácter presencial tales como charlas, seminarios, exposiciones, talleres, entre otras. Deberás señalar la metodología de trabajo a utilizar, objetivos, contenidos y caracterizar a los beneficiarios directos de la propuesta.
Tu actividad de transferencia de conocimiento podrá ser presencial como ya lo señalamos o podrá consistir en la elaboración de una herramienta o recurso de aprendizaje, tales como tesinas, manuales, papers, publicaciones en revistas especializadas, entre otros; y/o la producción de contenidos de transferencia de conocimientos en formato audio/audiovisual tales como, podcast, tutoriales, entre otros. Los materiales resultantes de estas actividades, cualquiera sea su formato, deberán publicarse en al menos un medio gratuito de difusión o distribución masiva y en una plataforma que el Ministerio señalará.
Para el desarrollo de esta actividad se podrá solicitar con cargo al fondo hasta un 2% del total de los recursos solicitados, los que podrán ser utilizados en gastos de operación.
16.-¿El Documento Necesario para la Evaluación «Documento oficial de aceptación o postulación» puede ser reemplazado por otro? Ya que algunos casos el proceso de postulación comienza después del cierre de las convocatorias a los Fondos de Cultura.
Tal como se señala en las bases, si no cuentas con el documento de aceptación, podrás incorporar otro tipo de documento que te entregue la institución o el/la docente a cargo (carta, mail) que acredite que estás en trámite o en proceso para postular o ser aceptado/a, indicando la fecha en que será la apertura de postulación. Es importante señalar que en caso de ser seleccionado un proyecto, para la firma de convenio se exigirá carta de aceptación de la entidad que impartirá la formación o perfeccionamiento, sin sujetarla a plazos o condiciones, indicando la fecha de inicio y término de la actividad, si ésta no fue acompañada al momento de postular.
17.-¿Qué es la Asignación del Responsable?
La Asignación del Responsable es una modalidad de asignación que permite dar flexibilidad al tipo de gastos a cubrir por el proyecto. Esta modalidad, permite que se ejecute o gaste la asignación en todo tipo de gastos que consideres necesario para desarrollar tus planes o proyecto sin la obligación de detallarlo en el FUP ni rendirlo contra boleta o factura. Deberás, como responsable del proyecto, acreditar su utilización mediante la presentación del respectivo Formulario N° 29 del SII., documento que verificará que realizaste el pago e ingreso en arcas fiscales. De esta manera, la rendición de gastos de los proyectos seleccionados será más expedita.
18.- ¿Cuáles son los gastos de operación que financia la línea Becas Chile Crea?
Tanto en proyectos de formación presencial como de formación on line, financiaremos gastos por concepto de matrícula, arancel mensual u honorario del/la docente cuando corresponda, materiales de estudio así como un monto destinado a la realización de la actividad de transferencia que no puede superar el 2% del costo total del proyecto.
19.- En la Línea de Guion original y adaptación literaria: ¿Cuáles son las principales condiciones de postulación?
Como responsable solo podrás postular un máximo de 1 idea o guion por modalidad. En caso de presentar una misma idea o guion en más de una modalidad, solo se considerará la última postulación presentada y las demás serán declaradas inadmisibles.
La postulación es anónima excepto en la modalidad de desarrollo documental. Es decir, tanto el nombre, seudónimo o cualquier tipo de identificación del responsable del proyecto, autor de la obra, equipo de trabajo y experto(s) vinculado(s) al proceso de la escritura de guion, no deben aparecer de ninguna manera en los documentos solicitados en la postulación, como tampoco en toda la formulación del proyecto. Para este efecto, se considerará que el nombre del responsable y equipo de trabajo no pueden señalarse como parte, ni como firma, ni en las propiedades de los archivos entregados, entre otros casos. Del mismo modo tampoco deberán adjuntarse fotografías que den cuenta de la identidad del responsable y/o del equipo de trabajo, ni debe hacerse mención a obras anteriores que den indicios de a quién(es) corresponde el proyecto.
20.- En la Línea de Guion original y adaptación literaria: ¿Qué significa el monto fijo de $6.000.000 y la asignación de responsable?
El monto fijo de $6.000.000, significa que cada proyecto seleccionado recibirá dicho monto, por lo tanto, no será necesario que formules una solicitud presupuestaria, sino que te concentres en la formulación creativa del proyecto y -en el caso de las modalidades de reescritura y documental- en su planificación.
La asignación de responsable se rinde íntegramente a través del Formulario N°29 del SII y puede ser utilizada con los fines que estimes pertinentes para desarrollar adecuadamente tu proyecto.
21.- En la Línea de Producción Audiovisual de Largometrajes: ¿Quiénes corresponden a «directores/as emergentes»?
Consideramos directores/as emergentes a quienes postulan a la realización de la primera o segunda obra de largometraje como director/a (largometraje en cualquier género: ficción, animación o documental).
22.- ¿Qué es Videojuego Narrativo?
Entendemos el videojuego como aquel que tenga un carácter narrativo relevante en el proyecto (sea este de carácter tradicional, no tradicional, y/o experimental), cualquiera sea la mecánica de juego utilizada, así como su desarrollo como producto para soportes y plataformas digitales de distribución, por sobre soportes físicos.
Esta Modalidad excluye expresamente el desarrollo de juegos publicitarios, de juegos de contenido excesivamente violento y de juegos desprovistos de elementos narrativos, y que en su lugar solo se limiten a la descripción y entrega de las mecánicas de juego, desprovistas por completo de una historia, personajes y un contenido y estructura narrativa.
23.-¿Qué documentación obligatoria se requiere para la firma de Convenios de proyectos seleccionados en la Modalidad de Implementación de Equipamiento y Gestión de Espacios de Exhibición?
Los responsables de proyectos seleccionados en la Modalidad de Implementación de Equipamiento y Gestión de Espacios de Exhibición deberán presentar:
- Copia de inscripción con certificación de vigencia (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija), sea del Conservador de Bienes Raíces o del Archivo Nacional, según corresponda, con una fecha de emisión no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación.
- Certificado que acredite dominio fiscal (En caso que el inmueble sea del Fisco y se encuentre entregado a un tercero y se solicite financiamiento para infraestructura fija), con una vigencia no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación, junto con el respectivo acto administrativo que acredite la respectiva destinación, comodato, concesión, etc.
- Certificado de hipotecas, gravámenes, prohibiciones y litigios pendientes (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija), por treinta años, con una vigencia no superior a 90 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación.
- Autorización del propietario del inmueble (en caso que se solicite financiamiento para infraestructura fija): En el caso que el responsable no sea el propietario del inmueble, deberá adjuntar una declaración jurada del dueño del inmueble o su representante legal que acredite conformidad con los trabajos a realizar en su propiedad y que están contenidos en el proyecto, acompañada del certificado de dominio vigente. En el caso de inmuebles que hayan sido cedidos en comodato, se deberá incluir una copia de la respectiva escritura pública de comodato.
- Certificado de Bien Nacional de Uso Público (en caso que se solicite financiamiento para Infraestructura fija): En el caso de intervención en un Bien Nacional de Uso Público (plazas, parques, calles, paraderos, etc.), deberá adjuntar certificado emitido por el organismo administrador de dicho bien.
- Copia de permisos municipales vigentes (en caso que se solicite financiamiento para Infraestructura fija): En el caso que corresponda a la naturaleza del proyecto, se debe presentar permiso vigente de edificación de obras menores.
- Certificado del Consejo de Monumentos Nacionales (en caso que se solicite financiamiento para Infraestructura Fija), el cual será tramitado de manera interna por la Subsecretaría: En el caso que el inmueble esté protegido por la Ley de Monumentos Nacionales (Monumento Histórico/ Monumentos Público/ Zona Típica / Santuario de la Naturaleza, Monumento Arqueológico o Paleontológico), se debe presentar certificado de aprobación de las obras y/o intervenciones propuestas emitido por el Consejo de Monumentos Nacionales. Se entiende por intervención las acciones definidas en los documentos oficiales del Consejo de Monumentos Nacionales (Normas, Leyes, Reglamentos, etc.), entre ellas el Reglamento sobre Zonas Típicas o Pintorescas de la Ley Nº 17.288 publicado en el Diario Oficial el 04 de febrero de 2017 que define:
- Intervención: Proceso que implica la ejecución de construcciones nuevas, obras de reconstrucción y de mera conservación.
- Normas de Intervención: Documento técnico que contiene los antecedentes generales, estudios preliminares y lineamientos específicos considerados para la intervención de una zona típica o pintoresca, dictadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. La Nómina de Monumentos Nacionales se puede consultar en el sitio web del Consejo de Monumentos Nacionales https://www.monumentos.gob.cl/.
Todo lo anterior es sin perjuicio de otros documentos que el propio convenio de ejecución precise. De no presentarse dicha documentación no podrá suscribirse el convenio, quedando la selección sin efecto.
24.- ¿Qué países tienen acuerdos bilaterales de coproducción con Chile?
Para efectos de esta convocatoria, los países que mantienen acuerdos de coproducción son los siguientes: Canadá, Venezuela, Italia, Francia, Argentina, Brasil, Bélgica y Alemania.
25.- En la línea de Investigación, ¿se pueden postular investigaciones correspondientes a procesos creativos de la realización de obras audiovisuales?
Se excluyen expresamente investigaciones necesarias para la realización de obras cinematográficas, tales como investigaciones sobre un personaje, una historia o tema específico de la obra, entre otros ejemplos.
27.- En caso de tratarse de un proyecto de cortometraje y largometraje de animación en stop motion, ¿es posible presentar material complementario que permita dar una aproximación de la estética del proyecto?
En el caso de que postules un proyecto de animación en stop motion para el cual estés solicitando recursos para la creación de puppets y fondos, podrás adjuntar en el Antecedente Obligatorio de Evaluación Maqueta Audiovisual una aproximación de la técnica y estética buscada ya sea con animación 2D, 3D o con las referencias que estimes pertinentes. De la misma forma, en el Antecedente Obligatorio de Evaluación Carpeta de Arte, podrás adjuntar un style frame con una recreación 2D o 3D del proyecto.
28.- En la Línea de Distribución de Cine y Videojuegos, Modalidad de Apoyo a la distribución unitaria de largometrajes y Apoyo a la distribución de videojuegos, ¿a qué se refieren las bases con solicitar financiamiento para las actividades de “subtitulaje, lenguaje de señas* y doblaje”?
En ambas modalidades podrás solicitar recursos para la realización de subtítulos y/o doblaje del proyecto. Además, podrás financiar una versión de la obra con la incorporación de audiodescripción, lengua de señas y subtítulos descriptivos destinados a la inclusión de personas en situación de discapacidad visual y/o auditiva. *Lengua de señas.